InicioEconomíaYPF: fallo internacional y la fragilidad de nuestra soberanía jurídica

YPF: fallo internacional y la fragilidad de nuestra soberanía jurídica

Publicado el

por Gabriela Agustina Suarez.

El reciente fallo de la jueza Loretta Preska en Nueva York, que condena a la Argentina a indemnizar a los fondos Burford Capital y Eton Park por la expropiación del 51% de YPF, representa mucho más que una deuda millonaria. Deja al descubierto la fragilidad institucional con la que, a veces, el país ha manejado decisiones de carácter estratégico.

Desde la perspectiva del Comercio Exterior, YPF no es simplemente una empresa de hidrocarburos: es una pieza clave de la matriz energética, de la balanza comercial y del posicionamiento internacional de la Argentina. Exporta conocimiento, recursos y valor agregado. Al mismo tiempo, las importaciones vinculadas a la industria energética —como maquinaria, tecnología y bienes de capital— impactan directamente en las estadísticas del comercio exterior y en la administración aduanera.

Por eso, el rol del Derecho Aduanero no puede quedar ajeno en este análisis. Este cuerpo normativo regula los flujos de bienes y servicios entre fronteras, y establece las condiciones en las que el Estado aplica aranceles, beneficios o restricciones. En el caso de YPF, el régimen fiscal y aduanero especial que la rodea requiere una gestión jurídica precisa y alineada con los estándares internacionales. Cualquier desacierto puede derivar en litigios con consecuencias económicas graves, como lo demuestra este fallo.

Ahora bien, ¿qué significa realmente tener seguridad jurídica? Significa que los actores económicos —nacionales y extranjeros— pueden confiar en que las reglas del juego no cambiarán arbitrariamente, que las leyes serán aplicadas de forma coherente y previsible, y que las instituciones actuarán con transparencia y dentro de sus competencias. En otras palabras, garantizar un entorno donde invertir, comerciar y litigar tenga sentido y estabilidad. Sin seguridad jurídica, ningún tratado, acuerdo comercial ni política de fomento a las exportaciones puede sostenerse a largo plazo.

La nacionalización de YPF en 2012 fue un acto político y económico de enorme impacto, pero que ignoró, según el fallo, normas básicas del estatuto de la propia empresa. Esto permitió que fondos litigantes adquirieran los derechos judiciales y reclamaran cifras multimillonarias en tribunales extranjeros. La consecuencia no solo es financiera: afecta la confianza internacional, la imagen jurídica del país y su capacidad de negociar en igualdad de condiciones con actores globales.

¿Qué es lo que marca este caso para quienes estudiamos comercio exterior? Que refleja una tensión constante en la Argentina: el intento legítimo de ejercer soberanía sobre sus recursos estratégicos frente a la necesidad ineludible de respetar marcos jurídicos sólidos y coherentes, tanto a nivel interno como en el plano internacional.

No hay estrategia comercial sustentable sin seguridad jurídica. Y no hay soberanía energética si se gestiona con improvisación legal. Lo ocurrido con YPF debe ser leído como una advertencia: sin instituciones fuertes y profesionales capacitados, hasta la mejor intención puede convertirse en un costo impagable.

De cara al futuro, el país debe construir una cultura de lo estratégico que combine tres pilares: desarrollo productivo con visión exportadora, respeto al derecho en todos los niveles, y presencia estatal eficiente y legalmente rigurosa.

La verdadera soberanía no se grita, ni se exige. Se construye con gestión, derecho y estrategia.

3 COMENTARIOS

  1. Muy interesante la crítica, YPF es una de nuestra principal empresa y al mismo tiempo, en tiempos actuales, una necesidad para el mundo su buen funcionamiento, también muestra la diferencia de poderes y la mala gestión sobre nuestros activos principales, lo sucedido es trágico y afecta claramente nuestra imagen ante el mundo, una empresa que tenía gran potencial de crecimiento, se nos va de las manos..

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimas noticas

La fatiga moral

por José Mariano.   El secreto de la existencia humana no está solo en vivir,...

La autocrítica como parte del reflejo

por Daniel Posse.   Solo importa lo que creo, lo que me digo y pronuncio,...

No se trata de ideologías, se trata de dignidad

por Enrico Colombres.  La historia reciente de la Argentina parece empecinada en demostrarnos que no...

El mundo no está en guerra, pero ya no está en paz

por María José Mazzocato. No hay un solo frente, ni una sola causa. Lo que...

Más noticias

La fatiga moral

por José Mariano.   El secreto de la existencia humana no está solo en vivir,...

La autocrítica como parte del reflejo

por Daniel Posse.   Solo importa lo que creo, lo que me digo y pronuncio,...

No se trata de ideologías, se trata de dignidad

por Enrico Colombres.  La historia reciente de la Argentina parece empecinada en demostrarnos que no...