InicioActualidadCreer o no creer: la pregunta detrás de cada titular

Creer o no creer: la pregunta detrás de cada titular

Publicado el

por Facundo Vergara. 

Entre la desconfianza y la migración hacia nuevas propuestas

Una paradoja define hoy el vínculo de los argentinos con las noticias: consumimos contenidos informativos pero confiamos poco en ellos. Así lo revela el último Digital News Report 2025 elaborado por el Reuters Institute, que grafica año a año las tendencias globales en consumo de noticias digitales.

 Argentina no es la excepción a la regla global de la desconfianza. En nuestro país, solo el 32% de la población sostiene confiar en las noticias en general. Veámoslo desde el otro extremo: el 68 % no confía en las noticias. Este dato revela un leve aumento de dos puntos respecto al año pasado pero nos sigue ubicando por debajo del promedio mundial (40%).

Esta erosión de la confianza ocurre en un ecosistema mediático que, aunque fragmentado, sigue estando dominado por los actores tradicionales que migraron hacia el entorno digital. Según el informe, los medios más utilizados para informarse en Argentina siguen siendo TN, Clarín, Infobae, La Nación y Página 12, que son quienes encabezan el ranking de fuentes digitales. Sin embargo, el crecimiento de YouTube, TikTok y WhatsApp como plataformas informativas viene modificando el mapa de consumo, sobre todo entre los menores de 35 años. En tal contexto, el Digital News Report 2025 diagnostica que en la región de América Latina la desconfianza se alimenta tanto por la polarización política así como por la percepción de que los medios responden a intereses económicos o partidarios, más que al interés público.

De acuerdo al informe, la impronta establecida por el presidente Javier Milei “ha cambiado considerablemente el panorama mediático en Argentina”, dado que hubo un aumento en a presión sobre la libertad de prensa  y donde los medios adoptaron posturas a favor o en contra del Gobierno, ocasionando que el interés público por las noticias disminuyera y las audiencias derivaran hacia fuentes no tradicionales, como ser videos online en vivo. El interés por las noticias viene registrando una caída sostenible desde 2017, donde el 77% de la población sostenía estar “extremadamente o muy interesado” en ellas; actualmente ese registro es del 42%. En tal contexto, Argentina cayó 26 puestos en el Índice Mundial de Libertad de Prensa, ubicándose actualmente en el número 66.

Nuevos horizontes

A pesar de la baja en el interés y el escepticismo hacia las noticias, el consumo no se detiene, pero cambia de forma. El video online en vivo, que encontró su potencialidad durante la pandemia combinando noticias y entretenimiento, continúa dando muestras de expansión. Paralelamente, el uso de las redes sociales como medio de obtención de noticias se mantuvo constante en este 2025: el 60% de la población utiliza estas plataformas para informarse. De tal registro, Facebook e Instagram siguen siendo las más consultadas: 40 y 35%, respectivamente. Por otro lado, WhatsApp mostró un declive de cinco puntos, siendo actualmente utilizada como fuente de noticias por un 27% de los argentinos, y la plataforma X, más politizada, es utilizada por el 12% como fuente de información. Paradójicamente, los espacios que más utilizamos para informarnos son también los más difíciles de regular y los más propensos a la circulación de noticias falsas.

A su vez, el fenómeno de la “evitación informativa” también es amplio en Argentina: actualmente el índice supera el 40%. En América Latina los motivos de la “evitación” son similares en todos los casos; la población consultada expresó saturación, negatividad, y una sensación creciente de que las noticias “no aportan nada nuevo” o generan ansiedad, especialmente afectando a mujeres y  jóvenes de toda la región.

El rol de la política

No podemos dejar de lado el desencanto transversal que la ciudadanía tiene para con la política y las instituciones. En Argentina y en buena parte de América Latina, muchos ciudadanos desconfían de los medios porque los perciben como parte del mismo entramado de poder al que critican, contribuyendo esto a la fragmentación del ecosistema informativo, donde cada grupo social se informa en medios que refuerzan sus creencias, sin puntos de encuentro ni consensos básicos.

Así las cosas, cabe preguntarse si es posible reconstruir el vínculo entre medios y audiencias. El desafío es grande. Se trata de recuperar la confianza y, al mismo tiempo, adaptarse a las nuevas formas de consumo, que ya no responden a los modelos tradicionales. Hoy el periodismo necesita volver a ganarse la legitimidad perdida. Rigor profesional, transparencia, diversidad de voces y una narrativa que logre interpelar sin saturar, pueden ser los recursos para lograrlo.

El Digital News Report 2025 nos refleja cuál es el “estado clínico” del periodismo; pero también nos brinda una hoja de ruta. Si el problema es la desconfianza y el desinterés, la solución no pasa solo por combatir la desinformación, sino por repensar el vínculo emocional, político y cultural entre los medios y el público. En una era de  sobreexposición informativa, la pregunta no es solo quién dice la verdad, sino quién logra generar comunidad a partir de ella.

1 COMENTARIO

  1. Excelente síntesis Facundo.Tu lectura nos enfrenta a una de las heridas más profundas del presente, ya no creemos en quienes nos informan, pero seguimos consumiendo noticias como si nada. La crisis no es solo de los medios, es también de sentido, de vínculos, de lenguaje. Quizás el verdadero desafío no sea reconstruir la confianza, sino reconstruir el nosotros, esa comunidad que alguna vez creyó que informar era un acto público, no una estrategia de posicionamiento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimas noticas

El país como síntoma


por José Mariano. La angustia es el vértigo de la libertad. Søren Kierkegaard Hay algo en el...

La Necesidad de una verdadera Reforma Educativa de verdad

por Daniel Posse.  Los ensayos e intentos, siempre quedaron en nada, porque quizás eran cáscaras...

La dictadura que no se fue

por Enrico Colombres. La dictadura que no se fue, el poder real que no votaste...

Medio Oriente y el eterno combate ¿El inicio de una guerra total?

por María José Mazzocato. Era octubre de 2023 y el mundo se despertaba, una vez...

Más noticias

El país como síntoma


por José Mariano. La angustia es el vértigo de la libertad. Søren Kierkegaard Hay algo en el...

La Necesidad de una verdadera Reforma Educativa de verdad

por Daniel Posse.  Los ensayos e intentos, siempre quedaron en nada, porque quizás eran cáscaras...

La dictadura que no se fue

por Enrico Colombres. La dictadura que no se fue, el poder real que no votaste...