InicioActualidadLa Necesidad de una verdadera Reforma Educativa de verdad

La Necesidad de una verdadera Reforma Educativa de verdad

Publicado el

por Daniel Posse. 

Los ensayos e intentos, siempre quedaron en nada,

porque quizás eran cáscaras vacías

Un poco de Historia

Hace décadas, por no decir más de medio siglo, que intentan hacer una reforma educativa en Argentina, todas, sin excepción, han sido fallidas.

La historia de las leyes y reformas educativas en Argentina es un reflejo de la evolución social, política y económica del país, con hitos fundamentales que han marcado el rumbo de su sistema educativo. A continuación, una síntesis de las más relevantes: Etapa Fundacional y Consolidación del Sistema (fines del Siglo XIX – primera mitad del Siglo XX) La Ley 1420 de Educación Común (1884): Considerada la piedra fundacional del sistema educativo argentino. Estableció la educación primaria común, gratuita y obligatoria para todos los habitantes, sin distinción de sexo, origen o condición social. Fue un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más igualitaria y en la formación de ciudadanos. También sentó las bases de la educación laica, generando debates importantes en la época.

La Ley Láinez (1905): Complementó la Ley 1420, permitiendo al Estado Nacional crear escuelas primarias en las provincias que lo solicitaran, especialmente en zonas de bajos recursos o rurales. Esto contribuyó a una mayor expansión de la educación primaria en todo el territorio nacional y a la reducción del analfabetismo. La Ley Reformas del Siglo XX (Décadas de 1960 y 1990) Década de 1960: Se producen las primeras «crisis» y debates sobre el sistema educativo. Las reformas de este período, aunque a menudo desarticuladas, buscaban adaptar la educación a los cambios sociales y económicos, incluyendo la vinculación entre educación, desarrollo económico y recursos humanos. Se observan intentos de descentralización y regionalización curricular.

Ley Federal de Educación (Ley N° 24.195, 1993): Sancionada durante la presidencia de Carlos Menem, fue una de las reformas más profundas del siglo XX. Sus principales características fueron: Ampliación de la obligatoriedad escolar: De 7 a 10 años. Reestructuración del sistema educativo: Se pasó de los niveles tradicionales (primarios y secundarios) a la Educación General Básica (EGB) de 9 años (dividida en 3 ciclos de 3 años) y el Polimodal. Descentralización educativa: Se transfirieron las escuelas y la responsabilidad del financiamiento a las provincias. Rol subsidiario del Estado: Se afirmó a la familia como agente primario de la educación, asignando al Estado un papel más subsidiario. Críticas: Fue objeto de diversas críticas, incluyendo la disminución de años de enseñanza secundaria, el vaciamiento de la educación técnica y el deterioro de la educación de adultos y especial en algunas áreas.

Leyes y Reformas del Siglo XXI (a partir de 2000)

Ley de Financiamiento Educativo (Ley N° 26.075, 2005): Estableció un incremento progresivo en la inversión educativa, buscando alcanzar un porcentaje del PBI destinado a educación. Ley de Educación Nacional (Ley N° 26.206, 2006): Esta ley derogó la Ley Federal de Educación y es la normativa vigente actualmente. Sus puntos clave son: Reafirma la educación como un bien público y un derecho personal y social. Establece la educación como una prioridad nacional y política de Estado.

Cuando la Inclusión no busca la equidad, y por eso no incluye a todos

Pero aquí nos encontramos con la suma de las contradicciones. Los paradigmas y las paradojas se vuelven sinonimias, donde se enfrentan y se complementan en un juego de poder y pobreza que genera una verdadera decadencia, en la que, porque todas estas reformas, salvo la ley 1420 y la ley Laínez, ayudaron a convertir a la República Argentina, en un país líder en la alfabetización, pero que quedó arcaica con los cambios en el mercado y las costumbres. Creer que el mercado no influye nos hace seres muy miopes. Aquí es esencial un estado regulador y que privilegie, una planificación a futuro, sobre las necesidades de la sociedad. Pero el desarrollo de agendas donde, el mercado tuvo y tiene un poder inconmensurable ha ayudado al fracaso de esas reformas o planificaciones, porque se ve y ven a la educación como un gasto y no una inversión.

Por otro lado el crecimiento de la brecha y la desigualdad social y la ineficacia de programas económicos que acentuaron esto, es que generaron diferentes calidades de educación, y eso fue en detrimento de una composición social, que se fue descomponiendo y generando movilidades sociales inesperadas y desde lugares inesperados, que en el aglutinamiento social lo diversifica, y esa heterogeneidad, sin espacio para posicionarse genera una violencia, que se naturaliza, porque no encuentra la contención que está pidiendo ese sector. No nos olvidemos que la inclusión real, con equidad, implica, que esos seres y o educandos, por más que vengan de la marginalidad, necesitan y aspiran a ser parte visible, de ese nuevo universo social.

Sin recursos, las leyes terminan siendo letras vacías, que generan incomodidad, rebelión, ya que esas mismas leyes sin fuerza terminan siendo falacias, acompañadas por una clase política, que emerge y emana discursos falaces, donde se esconde la precarización de recursos, donde se incluye sobre todo hoy al recurso humano. La precarización no solo está promediada en el personal docente, sino también en los adoctrinamientos ideológicos, que anulan la mirada crítica, que no solo debe abarcar hacia los contenidos, sino al sistema en sí. Los relatos de omnipotencia, con se construyen desde la verticalidad inmóvil no sirven, la verticalidad debe ser flexible. La precarización está dada hace tiempo, por ejemplo, me parece esencial incorporar de nuevo asignaturas que ayudan al debate y al libre pensamiento. En las escuelas públicas, porque es para pensar, curricula se ve automatizada, en las escuelas sucede al revés, esto aumenta la desigualdad social, la aumenta desde una disminución de la misma libertad de pensamiento. La educación pública parece estar destinada a formar a autómatas y la otra, la privada, a los posibles líderes, por supuesto que este esquema parece que también ha fracasado.

Debemos decirles a los gurúes del Banco Mundial, que las cosas no están saliendo ni siquiera como las planearon.

No nos olvidemos que la los educadores han sido formados como educandos, donde el fracaso y la precarización de recursos, los ha convertido en mano de obra barata, y esa condición impide la mirada crítica, porque la insatisfacción de las necesidades básicas limita la libertad de pensamiento. En los tiempos de una sensación de liquidez social, lo sólido lo debe dar la educación y un sistema que ayude a anclarse, teniendo la seguridad que en tanta liquidez, existe una estructura sólida, que es permeable y sustentable.

Necesitamos establecer una Reforma educativa extensiva, flexible y con una solidez, que sea inclusiva en la tecnología y la equidad en las posibilidades, que sea intensiva en la mirada crítica, y que no fomente la explotación y el sometimiento de los espíritus que deberían movilizar, una educación dinámica y para nada estática. Creer que la falta de ética y la nociones de la misma ética, pueden ayudar a un mercado salvaje y eso reafirme un mejor desarrollo, es no tener en cuenta una sociedad humana que necesita mucho más que los bienes y los servicios. No todo es mercancía y la educación, creo no debe serlo. Es importante para una reforma, validar y sostener al personal docente, donde no se sienta que son descartables. El estado los ha abandonado.

Paulo Freire

Es un pedagogo y filósofo brasileño, considerado uno de los pensadores más influyentes de la educación del siglo XX y el padre de la pedagogía crítica. Su obra más conocida, «Pedagogía del Oprimido», propone una profunda transformación de la educación y la sociedad. Vuelvo al siglo XX, porque si bien en este momento poseemos un profundo debate, donde poseemos escuelas del Siglo XX y XIX, alumnos del siglo XXI Y recursos del siglo pasado precarizados e inútiles, creo que volver también es una forma de avanzar.

En síntesis, lo que Freire plantea es: Crítica a la «educación bancaria»: Freire crítica el modelo tradicional de enseñanza donde el educador «deposita» conocimientos en los estudiantes, a quienes considera recipientes pasivos. Esta visión «bancaria» perpetúa la opresión al mantener a los alumnos en una actitud de sumisión y memorización, sin desarrollar su capacidad crítica.

Educación problematizadora y liberadora: En contraposición, propone una pedagogía liberadora o problematizadora, donde el conocimiento se construye de forma dialógica y participativa entre docentes y alumnos. El objetivo es que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica sobre su realidad y las estructuras de poder que la conforman, para luego transformarla.

Concientización: Este es un concepto central. Freire sostiene que la educación debe llevar a las personas a tomar conciencia de su situación de opresión, de las causas de esa opresión y de su capacidad para cambiarla. No se trata solo de entender la realidad, sino de sentirla, cuestionarla y actuar sobre ella.

Diálogo y comunicación horizontal: El diálogo genuino es fundamental en la pedagogía freireana. El educador y el educando se relacionan en un plano de horizontalidad, donde ambos aprenden y enseñan. Se fomenta el intercambio de ideas, la escucha activa y la construcción colectiva del conocimiento. La verticalidad debe estar dadas desde otros lados.

Praxis: Para Freire, la educación no puede ser solo teoría o solo acción. Debe ser praxis, es decir, la unidad dialéctica entre la reflexión y la acción. Es necesario reflexionar críticamente sobre la realidad para luego actuar sobre ella y transformarla, y a su vez, la acción genera nuevas reflexiones.

Humanización vs. Deshumanización: Freire se opone a la deshumanización que produce la opresión. La educación liberadora busca empoderar a las personas oprimidas para que recuperen su plena humanidad y participen activamente en la construcción de un mundo más justo y humano.

La educación como acto político: Para Freire, la educación nunca es neutral. Siempre tiene una intencionalidad, ya sea para mantener el statu quo o para transformarlo. Por lo tanto, la educación es un acto político, ligado a la ética y la justicia social.

Rol del educador: El educador no es un mero transmisor de conocimientos, sino un facilitador, un compañero que ayuda a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y toma de conciencia.

Paulo Freire aboga por una educación que no solo transmita información, sino que empodere a las personas para leer el mundo críticamente, para problematizarlo y para actuar en consecuencia, con la esperanza de construir una sociedad más justa, equitativa y humana.

Citándolo a Paulo Freire corro el riesgo, de que me digan marxista, claro que hubo muchos intentos de sumar su pedagogía al sistema educativo, pero sin recursos, y sin normativas y reglas claras termina siendo nada. Más aún cuando el sistema hace que la disgregación familiar tradicional, no solo por cuestiones económicas, sino por una diversidad de razones, hace necesaria la resignificación de las unidades familiares y sociales.

En cuando a la tecnología y su uso e incorporación, muchos países, también es cierto de que ¿por qué debemos copiar y no generar un reforma que tenga que ver más con nuestra idiosincrasia?, ante el fracaso de nuestro sistema educativo, y de ensayos foráneos. Quizá porque ellos fueron claros al volver y reglamentar el uso de los dispositivos tecnológicos en la escuela, porque los resultados les había generado un retroceso en cuanto a la compresión textual. No todo es tecnología, no todo debe ser Inteligencia artificial, todo debe ser medido. Siento que más que un problema de inclusión de la tecnología, es una cuestión de límites y de políticas públicas, donde el estado no puede, ni debe estar ausente. Quiero volver al significado de la palabra tecnología, que viene de la palabra griega Tecné, que significa saber hacer. Por allí la solución más allá de los recursos necesarios, también es aprender, desde lo tecnológico a saber hacer. Y lo que me parece esencial es contemplar tambien a los saberes previos, como parte de las destrezas a incorporar y evaluar.

 

42 COMENTARIOS

  1. Creo q además estamos dejando afuera el sentido profundo q nuestros niños y niñas, adolescentes y jóvenes tienen sobre la educación. Los
    modelos q se imponen de exito y de vida son mediáticos, instantáneos superfluos y ante esta realidad el estudio, el aprendizaje y el saber «académico» que se impone carece de proximidad y de modelo de vida que hoy nuestra sociedad transita. SOMOS todos QUIENES hoy no podemos todavía diseñar puentes q unan esas dos realidades .

  2. Excelente radiografía del sistema educativo argentino. Hay plena coincidencia en que las reformas tienen que estar sustentadas de mejor manera sin que se apliquen recetas externas, porque la educación de un país debe responder a la identidad del mismo, a sentirse parte e incluidos. Como docente que dejó el aula hace más de doce años, considero que hay que revertir el actual estado de situación del sistema educativo argentino, pero ¿Será una prioridad para quienes tienen el poder de decisión? Felicitaciones a Daniel Posse por sus columnas y entrevistas tan atinadas e interesantes.

  3. Ante estos tiempos tan adversos y de incertidumbre para la educación en todos sus ámbitos y contextos, se hace imperioso reconstruir la “educación “ desde el paradigma de resignificancia para el se humano, no como un mero actor pasivo de la sociedad
    Debemos exigir esta vuelta desde
    Mirada para reconstruir de una vez por toda una argentina fuerte en saberes potencialmente rica en conocimientos
    Te felicito amigo @danielposee por tan oportuno artículo

  4. Sabias palabras amigo, necesitamos una reforma, necesitamos que los docentes ocupemos ese lugar que tuvieron antes, respeto y que se valore nuestra labor, somos formadores desde los comienzos en la educación de los educandos, que se deje de experimentar con diferentes sistemas y psicología que solo.llevan al fracaso y si ese no funciona comenzamos con otro, que nuestros gobernantes prioricen la educación sin imponer uno u otro tema según el.tinte político al.cual pertenecen, que se dejen de lado las barreras que aún en la actualidad encontramos para la inclusión de alumnos , soy docente amo mi trabajo y la mejor.arma para combatir es la educación

    • Transformar la educación implica también revalorizar a los o las Docentes: formación, condiciones de trabajo, autonomía pedagógica y reconocimiento social, sin ellos no hay cambio posible.
      Además el sistema necesita repensarse para que enseñar y aprender vuelva a tener sentido.
      Daniel excelente tu artículo! Un abrazo

  5. Por experiencia, la educacion a quedado obsoleta olvidada a los intereses de la gente.
    Hace poco escuche de la boca de un padre decir, TENER EDUCACION EN ESTE PAIS NOBTE ASEGURA NADA.
    Me quede pensando en ello, y creo que vislumbrar un futuro insierto en bases inestable. Que nos queda, que nos espera si no tomamos decisiones que hagan un claro y evidente cambio en la Educación.
    Claro me es más fácil publicar un comentario, y haber si ocurre la magia del cambio. Vamos a esto, un futuro donde peligra todo y si no acentamos los simientos del cambio a la educación de forma radical y proyectos a largo plazo estamos como este padre.

  6. Maestro de Maestros Paulo Freire. Genero las bases para pensar y repensar la educación, desde la horizontalidad a un hoy, en un aprendizaje circular con nuevos desafíos, si entendemos a la tecnología como medio facilitador y no como fin de aprendizaje. Ddnde el pensamiento critico debe surgir desde el cuestionamiento continúo hacia la información, no como banco de contenidos seleccionados por algoritmos. La educación, y la escuela debe cambiar para acompañar trayectorias en un mundo hoy y en el que se ya se està gestando. Pero ¿Cómo? Y por otro lado, ¿ Hacia qué mundo ? Muy complejo de analizar, pero por lo pronto, hay que garantizar derechos y defender la accesibilidad a una educacion para todxs.

    • Te felicito Daniel por esta nota y agradezco la posibilidad de aportar. Debo aclarar que todo lo que diga es insuficiente. Muchos aspectos habría que repensar pero el primero y principal de todos es la Pedagogía. La pedagogía es la ciencia que se ocupa del estudio y la práctica de la educación. Es la que diseña y planifica la enseñanza. Es la que desarrolla los métodos y las estrategias. El fracaso escolar es culpa de ella. ¿Por qué? Porque el paradigma en el que se apoya es erróneo. Los pedagogos esperan que el niño esté ávido de conocimiento (esperan desde hace más de 25 años) pero eso no sucede. Y no sucederá porque la educación no es natural, es una invención humana. La verdadera educación se impone, es formadora, porque da forma al niño. Y eso duele. Porque el conocimiento requiere de disciplina, de hábitos, de respeto a la autoridad, de horas de estudio, de memorización. Y eso no es divertido. El desafío es que el niño, en alguna etapa de su vida, descubra el tesoro que hay en el conocimiento y se alimente de él por voluntad propia. Y cuando esto suceda será libre. Porque la búsqueda no vendrá de una imposición sino del despliegue de sus propias alas. Recomiendo leer “La revolución educativa” de Jaime Barylko.

  7. Muy por encima de la excelencia. Cómo me gustaría un debate entre vos, y mi hijo, oncólogo, pero muy estudioso de las humanidaded. Y que tiene mucha similitud con lo que expresaste. La educación, ya lo dijo el título de un libro , es una tragedia. Me gustaría aportar que en lugares como Tucumán niños de foce años y once prontos a cumplirlos, dejan demasiado pronto el hermoso periodo de la infancia, para empezar a «adolecer»,. Otras provincias conservan el séptimo. Y la madurez que se logra con un año más en el nivel primario, es invalorable. Excelente lo tuyo

  8. Daniel, le diste forma a lo que muchos intuimos pero cuesta nombrar, una educación sin recursos es una simulación democrática.Tu texto reconstruye la genealogía de nuestras promesas rotas, pero no se queda en la denuncia, apuesta a una reforma con ética, mirada crítica y dignidad para quienes enseñan y aprenden.
    Recuperar a Freire no es nostalgia, es resistencia. Gracias por escribir con profundidad y coraje. Esta nota no es un cierre, es una invitación a pensar en serio.

  9. La realidad se impone al cambio desde lo social, lo intelectual y lo económico porque cambio es sinónimo de crecimiento,de amor propio, de identidad, por lo cual,es muy válido y valioso que esta reforma se inicie en este presente en donde el contraste de las culturas imperan en una realidad fluctuante desde toda mirada,por eso creo que es necesario reemplanteare que el acto educativo, no comienza en la escuela, y conocer bien sus orígenes para modificar lis cimientos, con veracidad y sentido común.

  10. Muy bueno y certero lo que explica sobre este tema tan importante como es educación y su reforma. Creo que al docente se lo abandono pero desde sus primeros pasos como ser la misma carrera docente. Debe haber cambios de fondo y formas. La tecnología, la ciencia sobrepasó y cada día se convierte en un fuerte desafío el estar frente al aula. Gracias

  11. Você descreveu detalhadamente e com toda clareza a necessidade de mudanças e reformas urgente no país. Infelizmente eles não estão preocupados com o futuro dos jovens. A educação deve ser priorizada e valorizada. Excelente descrição, e sempre um prazer ler sua coluna. A mudança é uma proposta ótima e necessária. Parabéns pelo texto

  12. Transformar la educación implica también revalorizar a los o las Docentes: formación, condiciones de trabajo, autonomía pedagógica y reconocimiento social, sin ellos no hay cambio posible.
    Además el sistema necesita repensarse para que enseñar y aprender vuelva a tener sentido.
    Daniel excelente tu artículo! Un abrazo

  13. Excelente recorrido por una parte de la historia del sistema educativo. Un sistema altamente exigido, criticado y habitado por mitos. Texto valioso para abrir el debate con futuros docentes, porque a los docentes se les reclama todo, contener, acompañar, salvar e invertir no solo tiempo, sino también dinero. La docencia es una labor sublime, pero la vocación debe estar acompañada de sueldos dignos.

  14. Hola Daniel, amena lectura, además conceptos con los que coincidimos. Cada párrafo requiere de un diálogo profundo.
    Fui alumno en los 60 en una escuela pública provincial, en la Banda, Santiago del Estero. Muchos amigos iban a la Escuela Normal, nacional, y ya en la universidad estudiando Cs de la Educación, conocí los detalles entre las formaciones docentes en la Escuelas Normales y las Provinciales. Las y los docentes marcaban la diferencia. Egresado en 1978 conocí de cerca las transferencias de responsabilidades sin recursos suficientes a las provincias. Trabaje en Dinea, casi al final de su ciclo, investigue las escuelas de personal único, jornada completa y con anexo albergue, estuve en los proyectos Emer y Emeta, participe en el Congreso Pedagógico en Córdoba, trabaje en los diseños de la Egb y Polimodal y tantas otras reformas y cargos de gestión importantes.
    Abordar la cuestión en forma general evita tal vez dar solución a problemas urgentes como el financiamiento y la formación docente. Será la comunidad capaz de construir una reformada carpa blanca ?
    El hecho educativo tan sencillo en la antigüedad es hoy una trama compleja con actores sin dialéctica. «Los estudiantes son personas inteligentes».
    Gracias Daniel por tu excelente aporte.

  15. Hola mí querido Daniel, muy buena mirada de como está la educación en nuestro país y que se necesita un cambio radical, para que el futuro de nuestros hijos y nietos sea más acordé a los tiempos venideros, donde la tecnología y el pensamiento crítico van de la mano.

  16. Cada nota , cada pensamiento puesto en marcha de este autor, nos despierta el conocer o mejor dicho el despertar de cosas de la vida tan importantes como la
    Educación y su realidad .PERO SOBRE LA LABOR MÁS SUBLIME COMO ES TENER UN PUEBLO EDUCADO. SE SIMPLIFICA

    “ NACION FUERTE”.

  17. Hay plena coincidencia en que las reformas tienen que estar sustentadas de mejor manera sin que se sientan heridos…digo algunos susceptible y externos pensamientos un tanto fuera de contexto porque la educación de un país debe responder a la identidad del mismo, a sentirse parte estar incluidos. Como considero que hay que revertir el actual estado de situación del sistema educativo argentino, pero Será una prioridad para quienes tienen el poder de decisión , ser pensantes y actuantesde una mira más profunda , adecuada a cada zona, región . Porque no es los mismos vivir la educación en el gran Buenos Aires que en el interior de una provincia donde falta de recursos económicos y las distancian termina siendo el educador , doctor, sicólogo , sociólogo, terapeuta, cocinero ……. Porque las realidades son muy diferentes Daniel Posse debo decir que tus columnas y entrevistas son muy interesantes.
    Para debatir, discutir profundamente las realidades de la educación en cada territorio del país

  18. Buena y necesaria reflexión que aporta datos interesantes. Creo que hay que mejorar también los salarios precarizados de los docentes, que a lo largo del país están por debajo de la línea de pobreza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimas noticas

El país como síntoma


por José Mariano. La angustia es el vértigo de la libertad. Søren Kierkegaard Hay algo en el...

La dictadura que no se fue

por Enrico Colombres. La dictadura que no se fue, el poder real que no votaste...

Creer o no creer: la pregunta detrás de cada titular

por Facundo Vergara.  Entre la desconfianza y la migración hacia nuevas propuestas Una paradoja define hoy...

Medio Oriente y el eterno combate ¿El inicio de una guerra total?

por María José Mazzocato. Era octubre de 2023 y el mundo se despertaba, una vez...

Más noticias

El país como síntoma


por José Mariano. La angustia es el vértigo de la libertad. Søren Kierkegaard Hay algo en el...

La dictadura que no se fue

por Enrico Colombres. La dictadura que no se fue, el poder real que no votaste...

Creer o no creer: la pregunta detrás de cada titular

por Facundo Vergara.  Entre la desconfianza y la migración hacia nuevas propuestas Una paradoja define hoy...