InicioActualidad¿Y si el vacío es un portal al Todo? Una mirada desde...

¿Y si el vacío es un portal al Todo? Una mirada desde el existencialismo hacia la consciencia del Ser.

Publicado el

por Lucas Luna.

Vivimos en una época que lo tiene todo, menos sentido. Nos vendieron una libertad que nos vació el alma, una tecnología que acelera pero no abraza, un sistema que produce más ansiedad que certezas. Todo es inmediato, rápido, artificial. En las redes sociales vemos vidas perfectas, influencers que prometen hacerte millonario de la noche a la mañana, coaches y terapeutas que ofrecen cursos para todos tus males y te dicen que la solución es solo «vibrar alto».

El mundo nos empuja a anestesiarnos. A mostrarnos felices, productivos, funcionales. Pero por dentro estamos fragmentados. Intentamos llenar el vacío con consumo, con drogas, con dopamina barata… y ahora, con inteligencia artificial. Cada vez son más las personas que están utilizando ChatGPT como apoyo emocional o para tratar problemas de salud mental. De hecho, un alto porcentaje de los usuarios, especialmente la Generación Z, está recurriendo a la IA para contención psicológica. ¿Cuánto falta para que lleguemos a vincularnos más con chatbots que con personas reales?

Como sociedad, estamos alcanzando un punto crítico. Las tasas de depresión, ansiedad y suicidio están explotando. La crisis existencial es global. En medio de eso, cada vez somos más los que nos preguntamos en silencio: “¿Qué estoy haciendo acá?”

Eso es lo que se pregunta la filosofía desde hace siglos, especialmente el existencialismo, una corriente marcada por autores que atravesaron una profunda angustia y se dedicaron a buscar el sentido de la vida. Ese fue también mi punto de partida cuando, a los 15 años, caí en depresión y estuve al borde del suicidio en distintos momentos.

Esa experiencia fue la grieta por donde entró la luz. Comencé a estudiar filosofía, psicología, teología y distintas religiones, tratando de buscar respuestas, pero encontré más preguntas, más ruido. Hasta que decidí hacer silencio. Descubrí la meditación, una práctica milenaria que me enseñó a abrazar el vacío, silenciar la mente y sentir mi Ser.

A través de ese silencio, empecé a conectarme con el sentido. Comprendí que el vacío no es un error, sino un umbral, un portal al Todo, a Dios. A partir de ese momento, entendí lo que Søren Kierkegaard planteaba con su concepto del sentido como un salto de fe: una paradoja que trasciende lo racional, y que para encontrarlo debemos estar dispuestos a vivir bajo el abismo de la incertidumbre.

La respuesta que buscamos no está fuera, sino dentro. Como dijo Carl Jung: «Quien mira hacia fuera, sueña. Quien mira hacia dentro, despierta.»

Vivimos en una ensoñación colectiva. Lo que consideramos «realidad» es una ilusión. El mundo de las formas es una proyección de nuestro mundo psicológico, creado por nosotros mismos. Los gobiernos, los partidos políticos, el dinero, las redes sociales: todo es una construcción. Existe porque decidimos que exista. Creamos la realidad desde la mente, individual y colectivamente, a través de los símbolos, el lenguaje, las ideas y los sistemas.

Pensamos que estamos separados del mundo y que somos víctimas del sistema, de la existencia misma. Pero realmente, somos nosotros quienes lo creamos todo, y nosotros mismos podemos darle sentido.

«Lo que llamamos mundo es una creación conjunta de la mente individual y el campo unificado.»

Así lo plantea Jacobo Grinberg, neurocientífico mexicano desaparecido misteriosamente en los años 90. A través de su Teoría Sintérgica, afirma que la separación es una ilusión sostenida por la percepción, la identificación con el ego y los pensamientos. En realidad, todo está interconectado: nuestras experiencias y el universo mismo son expresiones de una misma consciencia.

Existe una matriz energética, un campo unificado de información del que emergen todas las formas. Una visión similar a la teoría del inconsciente colectivo que Jung propuso desde la psicología.

Cuando logramos trascender esa ilusión por medio de la meditación, la introspección o experiencias de expansión de consciencia, podemos sentirnos parte del Todo, en unidad con el universo.

Por eso, considero que el verdadero salto evolutivo hoy no está en lo tecnológico, sino en la consciencia interior. En volver a preguntarnos: ¿Quién soy realmente? ¿Qué me conecta con el Ser?

El vacío no es el final. Es el incio.

Y si estás sintiendo eso, si todo te parece absurdo o estás al borde de rendirte… quiero decirte esto: no estás solo. No estás roto. Estás despertando.

Entrando al portal del Todo.

Y cuando lo hacés… todo tiene sentido.

Lucas Luna – Comunicador del Ser.
Instagram: @lucsluna

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimas noticas

La capacidad negativa

por José Mariano.  Me parece que lo que distingue a un hombre de logros sobresalientes...

Desaprender para volver a pensar

Por Ian Turowski. Durante décadas, la historia oficial nos fue narrada como un dogma. Lo...

Violencia es mentir

Por Nadima Pecci. La proliferación de falsas denuncias de género, fruto de la aplicación ciega...

¿Que es la Discapacidad?

Por María D.Vera Amate Perez.  Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo: los...

Más noticias

La capacidad negativa

por José Mariano.  Me parece que lo que distingue a un hombre de logros sobresalientes...

Desaprender para volver a pensar

Por Ian Turowski. Durante décadas, la historia oficial nos fue narrada como un dogma. Lo...

Violencia es mentir

Por Nadima Pecci. La proliferación de falsas denuncias de género, fruto de la aplicación ciega...