InicioActualidadLa soledad de la depresión: cuando el amor no alcanza

La soledad de la depresión: cuando el amor no alcanza

Publicado el

por Juana Schmidt.

La salud mental no es un problema individual. Es el síntoma de un sistema que exige sonreír mientras todo se desmorona.

Hay un silencio que grita adentro de la cabeza. Una presión en el pecho que no se va ni con abrazos, ni con sol, ni con amor. Es como si algo se apagara por dentro, algo que ni siquiera tiene nombre. Y entonces empezás a escuchar frases que duelen más que el silencio: “Dale, ponéle onda”, Pensá en tus hijos”, “agradecé lo que tenés”, Salí a hacer algo que te guste”.

No lo dicen por maldad, claro. Lo dicen porque quieren ayudarte, porque les duele verte así. Pero la depresión no se cura con lógica ni con voluntad, ni con buenas intenciones. Y cuando ves que nadie logra entender lo que sentís, te sentís más solo que nunca.

La depresión no es estar triste. Es no poder sentir. No poder levantarte, ni dormir, ni pensar con claridad. Es no saber cómo explicarle a alguien que aunque te amen con todo el alma, sentís que no pertenecés a este mundo.

El mandato de estar bien

Vivimos en una época que nos exige felicidad como si fuera un deber moral. Las redes, los jefes, los terapeutas de Instagram, todos repiten el mismo mantra: sé positivo, agradecé, visualizá tu mejor versión. Pero hay días —semanas, meses— en los que ni siquiera podés lavarte los dientes.

El filósofo coreano Byung-Chul Han lo dice sin vueltas: vivimos en una “sociedad del rendimiento”, donde el sujeto no es explotado por otros, sino que se autoexplota en nombre del éxito, la productividad y la alegría constante. Cuando no puede más, no se rebela: se culpa. Se deprime.

Y eso es lo que enferma en silencio. Porque en este sistema, mostrar debilidad es fallar.
Y fallar, es dejar de valer.

¿Y si pedir ayuda es un lujo?

En Argentina, casi 1 de cada 5 personas manifiesta síntomas depresivos, pero sólo una parte accede a tratamiento. El 87% de los suicidios se dan en países de ingresos bajos o medios. Y acá, es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.

Y sin embargo, ir al psicólogo es un privilegio. Las obras sociales te patean turnos por meses. Los hospitales públicos están colapsados. Los psiquiatras cobran más que un sueldo promedio.
El Estado dice que la salud mental es prioridad. Pero en la práctica, estamos solos.

El amor no lo puede todo”

Este fin de semana, Tamara Paganini lo dijo con una frase brutal, después de la muerte de Verónica Zanzul (ex GH), que sufría depresión: “El amor no lo puede todo.”

Y es verdad.
Podés estar rodeado de personas que te aman, que te cuidan, que te sostienen…
y aun así, no tener ganas de vivir.
Porque el amor no reemplaza a la medicación que no podés pagar.
Ni a la contención que no llega.
Ni al derecho básico de recibir ayuda cuando la cabeza se convierte en un campo minado.

Nombrar para no morir

El suicidio sigue siendo tabú. Sólo se habla cuando es tarde. Nunca antes. Nunca para prevenir.
No hablamos del sistema. No hablamos de la precariedad emocional, del mandato de éxito, del miedo a fracasar.
No hablamos de lo solos que estamos.

Y sin embargo, hay algo que sí se puede hacer.
A veces, no dar consejos es más útil que decir algo.
Estar, simplemente. Escuchar sin juzgar. Abrazar sin pedir nada a cambio.

Porque aunque el amor no lo cure todo, puede ser ese hilo delgado que mantiene a alguien aferrado a la vida hasta que llegue la ayuda que el Estado niega.

Y porque a veces, lo más revolucionario no es dar un discurso.
Es mirar al dolor a los ojos y no correr.

últimas noticas

La capacidad negativa

por José Mariano.  Me parece que lo que distingue a un hombre de logros sobresalientes...

Desaprender para volver a pensar

Por Ian Turowski. Durante décadas, la historia oficial nos fue narrada como un dogma. Lo...

Violencia es mentir

Por Nadima Pecci. La proliferación de falsas denuncias de género, fruto de la aplicación ciega...

¿Que es la Discapacidad?

Por María D.Vera Amate Perez.  Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo: los...

Más noticias

La capacidad negativa

por José Mariano.  Me parece que lo que distingue a un hombre de logros sobresalientes...

Desaprender para volver a pensar

Por Ian Turowski. Durante décadas, la historia oficial nos fue narrada como un dogma. Lo...

Violencia es mentir

Por Nadima Pecci. La proliferación de falsas denuncias de género, fruto de la aplicación ciega...