InicioPolíticaSiempre es ayer: la historia argentina como diseño, no como error

Siempre es ayer: la historia argentina como diseño, no como error

Publicado el

por José Mariano.

En este país, la historia gira como una calesita vieja, pintada mil veces, donde todos creemos que avanzamos, pero siempre terminamos en el mismo lugar. Afuera, el calendario dice 2025. Adentro, se escucha el eco de 2001. El televisor muestra gráficos del dólar, como en 1989. Y esta semana, como si nada, levantan el cepo.

Otra promesa. Otro anuncio de libertad. Otro ministro que asegura que esta vez sí. Otra portada que celebra el fin de una etapa. Pero abajo, en la calle, un jubilado en la cola del PAMI lo resume mejor que cualquier analista de Bloomberg: “Acá lo único que cambia es el número del decreto”.

El dólar no es sólo una moneda. Es una obsesión colectiva, una superstición nacional, una brújula torcida que usamos para medir el miedo. En ningún otro país se le pregunta al taxista, al panadero y al kiosquero cuánto vale una divisa extranjera antes de decidir si es buen momento para comprar un repuesto o pagar el alquiler. En Argentina, el dólar no refleja la economía: refleja nuestra desconfianza crónica.

Y sin embargo, otra vez se habla de esfuerzo. Otra vez de sacrificio. Otra vez de ajuste. Otra vez de esperanza. Y otra vez, de nada. El presidente sonríe desde un celular. Un ministro promete que pronto todo mejorará. Una conductora de televisión grita que los argentinos gastamos demasiado. Y mientras tanto, un docente viaja parado durante dos horas para dar clases en una escuela sin tizas.

En la escuela nos enseñaron que había que aprender de la historia. Pero en Argentina, el problema no es que no aprendamos. Es que no nos dejan cambiar de pregunta. Cada gobierno que llega, jura que esta vez será distinto. Se afeita el relato. Le cambia el peinado. Cita a otros economistas. Pero en el fondo, recita las mismas frases que se usaban cuando la televisión era en blanco y negro: el Estado es el problema, el gasto hay que recortarlo, los sindicatos frenan el progreso, todos los políticos son iguales, hay que hacer el esfuerzo, después vendrá la recompensa.

Y la recompensa no llega nunca. O llega para los de siempre.

¿No será que la repetición no está en el pueblo, sino en el poder? ¿Y si el loop no fuera una maldición, sino un diseño? ¿Una forma de control disfrazada de crisis? Cada vez que un movimiento intenta romper el círculo, alguien lo detiene a fuerza de etiquetas: populista, demagógico, setentista, clientelar. Palabras que no explican, sino que deslegitiman. Palabras como barro, para empantanar cualquier desvío.

Un hombre que vende diarios en Plaza Independencia lo dijo mientras ordenaba los titulares del día: “El problema no es repetir la historia. El problema es que siempre la escriben los mismos”.

Borges escribió que el tiempo es un círculo secreto. Y en Argentina, ese círculo no lo dibuja el destino: lo trazan quienes gobiernan. Un poder que sobrevive porque todos los demás se caen. Tal vez no estemos atrapados en la historia. Tal vez estemos presos de una forma de contarla. Y hasta que no rompamos ese relato, el futuro va a seguir oliendo a pasado.

Bienvenidos a la Edición 05.
Esto es FUGA.

últimas noticas

Nadie nos obliga. Nos gobiernan desde adentro

por José Mariano. El poder más eficaz es aquel que no se siente como poder. Michel...

La sombra del ego y la muerte de la política

por Ian Turowski. Lo que no hacemos consciente se convierte en destino. Carl Jung. Lo que...

Silencios comprados: la prensa tucumana y el precio de la palabra

por Maria José Mazzocato. En una provincia donde el poder no solo se ejerce desde...

Europa en vilo: la era de la paranoia generalizada

por Paula Villaluenga. Desde que estalló la guerra en Ucrania a comienzos de 2022, Europa...

Más noticias

Nadie nos obliga. Nos gobiernan desde adentro

por José Mariano. El poder más eficaz es aquel que no se siente como poder. Michel...

La sombra del ego y la muerte de la política

por Ian Turowski. Lo que no hacemos consciente se convierte en destino. Carl Jung. Lo que...

Silencios comprados: la prensa tucumana y el precio de la palabra

por Maria José Mazzocato. En una provincia donde el poder no solo se ejerce desde...