InicioFotografíaLa belleza incómoda

La belleza incómoda

Publicado el

por Bronco Maza. 

Una fotografía es un secreto sobre un secreto. Cuanto más te dice, menos sabes.
Diane Arbus

Diane Arbus (Nueva York, 1923 – 1971) es una de las fotógrafas más influyentes y enigmáticas del siglo XX. Su obra en blanco y negro retrató a personas que la sociedad etiquetaba como “extrañas”, “marginadas” o simplemente diferentes. Con un estilo frontal y sin concesiones, transformó la fotografía documental y encendió un debate que sigue vivo: ¿es ético retratar a personas vulnerables? ¿Se les cosifica o se les da voz?

Nacida Diane Nemerov en el seno de una familia acomodada, se casó a los 18 años con Allan Arbus, fotógrafo y actor. Juntos fundaron “Diane & Allan Arbus” en 1945, un estudio de fotografía de moda que trabajó para revistas como Vogue, Esquire y Harpers Bazaar. El éxito en la industria era evidente, pero no suficiente. A finales de los años 50, Arbus abandonó el confort del estudio comercial y buscó un lenguaje propio.

Estudió con Lisette Model, quien la impulsó a mirar hacia lo que no se mostraba: la belleza en lo raro, lo incómodo, lo que incomodaba al espectador. Así empezó a retratar artistas de circo, personas con discapacidades, travestis, nudistas, gemelos… y también gente corriente, pero captada en momentos de profunda intimidad y vulnerabilidad.

La década del 60 consolidó su estilo. Obtuvo la beca Guggenheim en 1963 y 1966, y publicó en Esquire y Harpers Bazaar. Obras como Child with Toy Hand Grenade in Central Park (1962) o Identical Twins, Roselle, New Jersey (1967) se convirtieron en iconos. No embellecía a sus sujetos ni ocultaba sus particularidades: los ponía en el centro, con una sinceridad que algunos consideraban perturbadora.

Esa crudeza le valió críticas y defensas apasionadas. Para unos, Arbus “exhibía” a sus retratados; para otros, los dignificaba al mirar de frente lo que otros preferían no ver. Más que resolver el dilema, su trabajo lo amplificó. Y ahí reside su fuerza: no ofrece respuestas cómodas. Obliga a pensar en la relación entre fotógrafo, sujeto y espectador, en el límite entre la representación y la explotación.

Su influencia marcó a generaciones posteriores: Cindy Sherman, Nan Goldin y Robert Mapplethorpe reconocen la huella de su mirada. Su legado no es solo estético: es político y ético, un cuestionamiento constante a cómo miramos y qué decidimos mostrar.

Pero la intensidad de su obra convivía con un mundo interior convulso. El 26 de julio de 1971, a los 48 años, Diane Arbus se quitó la vida en su apartamento de Nueva York. Un año después, el MoMA organizó una retrospectiva y fue la primera fotógrafa en exponer en la Bienal de Venecia.

Hoy, en tiempos en que las imágenes circulan a una velocidad que aplasta el contexto y la reflexión, su trabajo vuelve a ser incómodo y necesario. Arbus nos recuerda que el verdadero poder de una fotografía no está en tranquilizar, sino en incomodar; no en ocultar, sino en mostrar lo que, incluso mirándolo de frente, preferimos no ver.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimas noticas

La ilusión del cambio

Por José Mariano.  Nos consolamos con la idea de que algo cambia; en realidad, sólo...

Las Embestidas de una Batalla equívoca

por Daniel Posse. La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere...

Entre la izquierda y la derecha

Por María José Mazzocato. Si Milei no gana las elecciones, no seremos generosos con Argentina. La...

El precio de la ayuda

Por Enrico Colombres. Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo.  George Santayana.   El...

Más noticias

La ilusión del cambio

Por José Mariano.  Nos consolamos con la idea de que algo cambia; en realidad, sólo...

Las Embestidas de una Batalla equívoca

por Daniel Posse. La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere...

Entre la izquierda y la derecha

Por María José Mazzocato. Si Milei no gana las elecciones, no seremos generosos con Argentina. La...