InicioIdeas para pensarHistoria de un país partido en dos

Historia de un país partido en dos

Publicado el

Por José Mariano.

Los unos y los otros, unitarios y federales, han vivido en perpetua guerra, sin más objeto que destruirse recíprocamente.

 Domingo F. Sarmiento (1845)

En Argentina la política logró algo que parece imposible, transformar la pasión en doctrina y la doctrina en dogma. No fueron las ideas ni los programas los que moldearon la vida pública, sino más bien fue la exaltación de nuestras emociones. Desde el comienzo, lo político se sostuvo en el romance de odios heredados y en amores que no se olvidan. La política argentina se canta como un himno, se celebra como una fiesta y se llora como una tragedia íntima. En una cancha o en una plaza el ritual es idéntico, banderas, gargantas, promesas que se gritan como eternas. Con el tiempo, esa lógica se convirtió en regla, un lenguaje del que nadie puede escapar.

La grieta no es un accidente ni un invento reciente, es la forma en que se organizó nuestra vida pública. Cada época le dio sus nombres, unitarios y federales, civilización y barbarie, pueblo y antipueblo, kirchneristas y antikirchneristas. Pero los nombres son lo de menos. Lo que permanece es la estructura, un espejo en el que siempre vemos al otro deformado. Una maquinaria que convierte la pasión en frontera y la emoción en trinchera.

En 1810, mientras Buenos Aires discutía cómo gobernar el Río de la Plata, ya había dos bandos irreconciliables. Moreno, radicalizado por las ideas de la Ilustración, llamaba “enemigos de la patria” a quienes dudaban; Saavedra, más moderado, pedía prudencia y espera. Esa tensión explotó en los periódicos, en los cafés, en las calles. La política nació así, no como un debate abierto, sino como una pedagogía del odio, donde cada parte necesitaba demonizar al otro para afirmar su propia existencia.

Lo que vino después no hizo más que profundizar esa lógica. Unitarios y federales transformaron al país en un escenario de guerra civil casi permanente. El siglo XIX fue un laboratorio de la grieta, degüellos, proclamas que invocaban el exterminio, consignas que convertían la diferencia en barbarie. Rosas lo entendió mejor que nadie “Federación o Muerte”. Y los unitarios respondieron con la misma furia. El poder se construía sobre la base del miedo —al caos, a la disolución, al enemigo interno— y de la esperanza —la promesa de que una facción traería orden, civilización.

Ya con la Nación organizada, la división reapareció en otro terreno, la educación. La sanción de la Ley 1420, que establecía la enseñanza común, gratuita, obligatoria y laica, encendió la mecha de un país dividido entre modernización y tradición, Estado y Iglesia. Los púlpitos se convirtieron en trincheras, los periódicos en armas. Una vez más, el miedo y la esperanza fueron los motores, miedo a perder la fe, esperanza en el progreso. La pasión no se apagaba, encontraba nuevos campos donde desplegarse.

La política argentina se había convertido en un artefacto que exigía elegir siempre un bando. No pensar en matices, no buscar síntesis, sino asumir la fractura como identidad. Esa lógica se volvió una pedagogía de masas. Ser argentino significaba, en gran medida, definirse en contra de alguien.

La irrupción de Perón llevó la grieta a su clímax. Para millones fue el líder redentor, la encarnación de la justicia social. Para otros, un tirano populista, un peligro para la república. Pueblo contra antipueblo, descamisados contra gorilas. La política se convirtió en una liturgia de pasiones desatadas.

El odio alcanzó su punto más alto en 1955, cuando bombardearon la Plaza de Mayo y dejaron más de 300 muertos. El poder había descubierto que el miedo podía usarse no sólo como recurso discursivo, sino como estrategia de gobierno, miedo a la violencia, miedo al peronismo, miedo a la revancha. Después vino la proscripción, durante 18 años, nombrar a Perón era delito. La esperanza se dosificó como mercancía electoral, la promesa de un regreso, el mito del líder ausente. La grieta se volvió rutina, cada década reeditaba la fractura con nuevos nombres y viejas cicatrices.

Brecht hablaba del analfabeto político como aquel que no comprendía que todo lo que hacía tenía consecuencias. En la Argentina, el analfabetismo político adoptó también otra forma, no sólo era la indiferencia, sino la pasión sin pensamiento. Un fervor heredado, repetido como camiseta de fútbol, donde el adversario no se discute, se odia. El ciudadano convertido en hinchada.

El siglo XXI no inventó la grieta, la bautizó. En 2008, el conflicto del campo cristalizó una división que venía de antes. Kirchneristas y antikirchneristas se miraron como enemigos irreconciliables. Los medios se alinearon como ejércitos, Clarín y La Nación de un lado, Página/12 y C5N del otro. Hubo periodistas que admitieron estar haciendo “periodismo de guerra”. En las calles, los insultos reemplazaron a los argumentos, “negros choriplaneros” contra “gorilas vendepatria”. Cristina y Macri se convirtieron en símbolos de trincheras opuestas.

La ciudadanía quedó atrapada en un ring donde cada golpe mediático reforzaba la sensación de que el otro no era adversario, sino enemigo. La política se transformó en espectáculo, y la grieta en mercancía. El miedo al otro y la esperanza en el propio bando se volvieron productos de consumo masivo.

Nuestra historia puede leerse como una sucesión de ruinas, guerras civiles, proscripciones, dictaduras, crisis que nunca terminan. Y sin embargo, esas ruinas fueron narradas como progreso, como si cada fractura fuese un precio necesario del futuro. Walter Benjamin recordaba que el progreso no es una marcha triunfal, sino un huracán que acumula escombros. La grieta argentina está hecha de esos escombros, presentados como inevitables sacrificios en nombre de la modernidad.

Hoy, con Milei agitando a la “casta” y las oposiciones atrincheradas, la pregunta vuelve como un fantasma ¿podemos escapar de este ciclo o estamos condenados a repetirlo una y otra vez? La grieta es mito fundante y prisión al mismo tiempo. Es el idioma en el que aprendimos a discutir, pero también el barro en el que seguimos atrapados.

El desafío es interrumpir esa repetición. Romper el espejo. Pensar de otro modo. Porque lo que nos une —la memoria compartida, los sueños postergados, la rabia por las injusticias que persisten— siempre fue más fuerte que lo que nos divide.

El problema no es la grieta. El problema es creer que no hay otro modo de mirar.

 

Bienvenido a la Edición 29. 

Esto es Fuga.

 

8 COMENTARIOS

  1. Estás palabras para cuadro: “el problema no es la grieta, el problema es creer que no hay otro modo de mirar”. La grieta no es destino, es repetición. Y toda repetición puede interrumpirse si aprendemos a mirar distinto, a poner en primer plano lo que nos une: memoria, sueños, demandas de justicia. Romper el espejo no es negarnos al pasado, sino atrevernos a que, esta vez, el reflejo sea encuentro y no conflicto permanente. Excelente artículo 👏👏

  2. Estimado José. Comparto tu opinión sobre la grieta. Sin embargo voy hacer ciertas salvedades. El país se configuró alrededor de las grietas desde su inicio como Nación y cada periodo histórico tuvo su razón de ser. en los ptimeros tiempos. En los albores de nuestra independencia la grieta fue grande, porque nos iba la vida en ella.Teniamos que tomar posiciones firmes para enfrentar al enemigo común que nos oprimía. San Martín los llamaba «Chanchos» y de ahí el refrán : «A cada chancho le llega su San Martín». Luego la grieta se trasladó al interior de los independizados, tal como lo refieres en tu artículo. Recuperamos estos enfrentamientos a lo largo de nuestra historia. Lo cierto y esta es mi lectura personal de los acontecimientos, que en pocas ocasiones estos enfrentamientos tuvieron la misma cuota de poderer en ambos bandos y casi siempre uno fue más virulento que otros. Por ejemplo el bombardeo a Plaza de Mayo donde antiperonismo llevó a cabo un ataque artero, que no tiene antecedentes en la historia mundial y que costó 360 vidas inocentes. Una crueldad enorme que revela una intolerancia feroz con el adversario a quien vio siempre como enemigo. Otro hecho fue el ensañamiento aberrante e inexplic con el cadáver de Eva Perón, pasando pir la frase infame de «Viva el cáncer,».Para no abundar demasiado, menciono por último la última dictadura cívico- militar donde se llevó a una masacre sobre miles de compatriotas que se consideraban un escollo o amenaza para el régimen que se qería imponer y cuyas consecuencias vivimos todavía en el presente.Creo como.lo.planteaba Eurípides en la «Orestíada»que hay otra forma de dirimir estos enfrentamientos que siempre terminan en mucho sufrimiento para todo el pueblo. Debemos empezar a caminar en ese sentido. Gracias por permitirnos reflexionar sobre este tema que nos angustia profundamente, nos degrada como sociedad civilizada y epequeñece nuestra condición humana.

  3. Con el tiempo, la línea se mantuvo, dividendo el bien comun y dosificando la asfixia. La dependencia subsistio, sin permitirnos participar de nuestro destino. El entramado solo permite estás texturas.

  4. El problema es el egoísmo y las ansias desmesuradas de poder que no dejar ver mas allá dejando a la sociedad en medio de conflictos interminables y sin esperanzas

  5. Ya en » Ecce Home» de Nietche decia Tu Adversario da tu Medida….
    No se programa en Negativo Metafisica Cristiana…
    » La luz es la Ausencia de Oscuridad» Einsten y la «Inercia» que no es menor…
    Concretamente el yoismo,.y andar amontonados para sobrevivir a nuestras adversidades( Pablo Picoto jaja) concretamente el Titanic se hundio para ricos y pobres, lindos y feos, unitarios y federales, ….. o flotamos o nos hundimos todos! es un momento fractal en el que es vital dar un salto evolutivo y siempre tiene que ver con el amor por el proximo…sumando los yo y tirando juntos el mismo carro… ya lo dijo el mas grande hace 2000 años….practicando la virtud, la tolerancia y el amor al otro, y como vos decis Simentandolo todo en lo Comun no en lo Diferente Jose… muy Buenos tus Analisis Siempre!!! GRACIAS

  6. La grieta , es una situación histórica , cultura y anti cultura , en donde cabe también la ideología política, dónde los anti pueblo , bombardearon un pueblo ( al soberano) , y hoy lo vulneran con decretos y leyes anti derechos. Me hizo shorsf

  7. La grieta , es una situación histórica , cultura y anti cultura , en donde cabe también la ideología política, dónde los anti pueblo , bombardearon un pueblo ( al soberano) , y hoy lo vulneran con decretos y leyes anti derechos. Me hizo acordar a una película, que vi en un encuentro de cine debate que se llamaba » los de afuera y los de adentro» , el pueblo siempre está afuera cuando gobiernan los aplaudidores de la grieta , el odio y los analfabetos políticos

Responder a Mariela Bellotto Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimas noticas

La ilusión del cambio

Por José Mariano.  Nos consolamos con la idea de que algo cambia; en realidad, sólo...

Las Embestidas de una Batalla equívoca

por Daniel Posse. La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere...

Entre la izquierda y la derecha

Por María José Mazzocato. Si Milei no gana las elecciones, no seremos generosos con Argentina. La...

El precio de la ayuda

Por Enrico Colombres. Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo.  George Santayana.   El...

Más noticias

La ilusión del cambio

Por José Mariano.  Nos consolamos con la idea de que algo cambia; en realidad, sólo...

Las Embestidas de una Batalla equívoca

por Daniel Posse. La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere...

Entre la izquierda y la derecha

Por María José Mazzocato. Si Milei no gana las elecciones, no seremos generosos con Argentina. La...