InicioActualidadAtados con alambres

Atados con alambres

Publicado el

por Daniel Posse.

El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera.
George Alexander.

Entre ser y no ser

El gobierno de La Libertad Avanza (LLA), en el poder desde 2023, enfrenta una vulnerabilidad estructural en el Congreso. Los resultados de la elección legislativa del 26 de octubre no definirán la continuidad del presidente, sino su capacidad para gobernar durante los dos años restantes de su mandato. La vulnerabilidad principal del gobierno de Milei es la minoría legislativa que lo obliga a negociar constantemente, y la fragilidad económica y social derivada de un ajuste fiscal intenso. Vulnerabilidad que se ve más acentuada ante la limitación del uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia, habilidad para negociar de la cual parece carecer.

Escenario uno. En este escenario podemos suponer o vaticinar qué sucede si el gobierno gana las elecciones este domingo, de tal modo que el oficialismo nacional obtenga un 40% de los votos y eso lo ayude a fortalecer su representación en el Congreso y en ambas cámaras, llevándolo a una mejora sustancial en cuanto a las bancas. Aun así, esto no le otorgaría una gobernabilidad propia. Es decir, aunque el número de legisladores de LLA crezca, es altamente improbable que alcance el quórum propio (129 diputados) o los dos tercios en el Senado para sostener un veto. Seguirá dependiendo de los bloques “amigables” (como el PRO) y de negociaciones caso por caso, lo que lo hace vulnerable a un “fuego amigo” o a alianzas opositoras puntuales.

Claro que esto podría permitir que el gobierno profundice las reformas que tiene en su agenda, como la laboral y la previsional, lo que podría provocar una resistencia más sólida ante el ajuste. Un triunfo legislativo daría mandato para acelerar las reformas; sin embargo, cuanto más se radicalice el ajuste, mayor será el riesgo de que los efectos sociales (caída del poder adquisitivo, desempleo) generen un desgaste más rápido que la llegada de la recuperación económica. La calle —sindicatos, movimientos sociales— seguirá siendo un foco de vulnerabilidad y de una mayor resistencia.

A esto se suma que la estructura de LLA es personalista y joven. Los casos de supuesta corrupción que han afectado a figuras cercanas (como el caso “$LIBRA” o polémicas con funcionarios por denuncias de narcotráfico y corrupción) seguirán siendo una vulnerabilidad constante que puede erosionar su principal activo: la lucha contra “la casta” y dividir los nuevos bloques. Frases que terminan siendo distópicas, porque la sensación general es que la casta es la que más se benefició y la que gobierna.

Entre ser y parecer

En un segundo escenario: si La Libertad Avanza no logra capitalizar la elección (pierde bancas o el oficialismo no logra mejorar su peso legislativo, especialmente ante un peronismo fortalecido en distritos clave como la provincia de Buenos Aires), la vulnerabilidad se agudiza. La principal vulnerabilidad sería la parálisis legislativa. Una oposición fortalecida podría imponer su propia agenda (aumentos de gasto, suba de jubilaciones, reversión de privatizaciones) y vetar sistemáticamente las leyes enviadas por el Ejecutivo, forzando al gobierno a gobernar casi exclusivamente por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que son más frágiles legalmente. Esto podría ser interpretado por el oficialismo —que parece negado a entender el juego entre la división de poderes, los acuerdos y las negociaciones políticas— como un Congreso destituyente o bloqueador sistemático.

Una derrota debilitaría la credibilidad del gobierno ante los mercados e inversores. Esto podría provocar una volatilidad cambiaria y financiera (aumento del riesgo país, presión sobre el dólar) ante la percepción de que el presidente ya no tiene el respaldo político para garantizar la estabilidad económica o para realizar las reformas de fondo. Cuestión de la que también se duda, porque pareciera que la credibilidad no pudo volverse lo suficientemente sólida, a pesar del apoyo de Donald Trump.

Los gobernadores opositores —o incluso algunos aliados—, al ver al Ejecutivo debilitado, podrían endurecer su postura en el reparto de fondos y en la negociación de la Ley de Coparticipación. Esta presión territorial, sumada al Congreso, dejaría al gobierno extremadamente aislado. Una derrota legislativa en el segundo año de mandato crearía un clima de debilidad extrema (lame duck). La oposición y los medios podrían instalar rápidamente la idea de un gobierno que no llega al final, lo que constituye su mayor vulnerabilidad política y puede desencadenar inestabilidad institucional.

La elección del 26 de octubre de 2025 es un referéndum de gobernabilidad. El principal riesgo para el gobierno de Milei es que la fragilidad legislativa que ha manejado hasta ahora se convierta, en caso de derrota, en una parálisis institucional que ponga en jaque la continuidad y la viabilidad de su plan económico.

En el territorio de la incertidumbre

En estos momentos, el electorado (incluyéndome) navega en el territorio de lo supuestamente desconocido. Los datos de las encuestas acentúan esta sensación: se contradicen, dibujando escenarios hipotéticos, pero que, si nos guiamos por los antecedentes, se equivocaron en la mayoría de las veces. En ese contexto, trataré de ser un oráculo: me atrevo a predecir que el oficialismo va a perder. Se percibe en la gente, se percibe en la economía diaria, y no por cuestiones ideológicas, sino por cansancio, por una fatiga generalizada donde el esfuerzo parece ser un acto de los que menos tienen, mientras la clase política, en la mayoría de los casos, parece ausente.

Uno no sabe si creer o no en las publicaciones, ante tanta ficción dibujada, creada por la inteligencia artificial y las redes sociales, donde la incertidumbre se vuelve más profunda. Llega un momento en que nos cuesta discernir qué es verdad y qué es mentira. Pero la crueldad del poder ante los más vulnerables, y el costo de llegar a fin de mes, hacen pensar que la gente votará como una suerte de llamado de atención, para que el poder escuche y acuerde. También se percibe un ausentismo que está empoderándose desde el silencio, un silencio que puede ser mucho más peligroso para el sistema de lo que muchos tienen conciencia.

Igualmente, si la oposición gana en estas elecciones, el oficialismo también lo hace, porque de no tener casi fuerza y representación en el Parlamento, podría decirse que ahora la tendrá. Tendrá una fuerza que podría considerarse propia —siempre y cuando logre funcionar de forma orgánica—, porque hasta ahora, todo le fue prestado. Quizás la fuga sea detenerse a pensar, porque las formas y los modos también determinan.

32 COMENTARIOS

  1. Muy buen análisis, con una lectura muy clara de los escenarios posibles. No será una buena elección para LLA en este contexto de cansancio social, falta de resultados y un fuerte desgaste del discurso. Todo eso ya se siente en la calle y no se puede disfrazar la realidad.

  2. Vengo de las Letras que podría generar cierta inocencia frente a los discursos y juego politico. Sin embargo las lecturas de los intertextos y las figuras retóricas que encubre segundas intenciones no me son ajenas.A más fue mi actuación en política universitaria partidaria y gremial me alertó sobre los discursos engañososo me instrumento para la mirada no quedarme en las frases hechas, lis slogans muy bonitos en superficies pero que en rigor no transmiten demasiado. Con todo esto quiero decir que encuentro parcialidad en sus apreciaciones, no en sus convicciones qué son propias propias la derecha liberar. Habla de supuestos cuando menciona los probados delitos de este gobierno. Tiene serios prejuicios sobre la oposición peronidta cuando habla de ignorancia y clientelismo. Sin embargo los hombres más lúcidos de nuestra historia fueron de esta estirpe: Ramón Carrillo , Mosconi, escritores extraordinarios como Rodolfo whalsh

    • Antes que nada debo decir que su desconocimiento me abruma, como lo hace su virulencia y su violencia al hacer un comentario, plagado de una lectura mediocre y básica de mi columna, me abruma, lo repito. No creo en su inocencia inicial, pero si creo en sus enormes prejuicios y preconceptos. Además de que creo que no entiende nada del juego de los discursos políticos, como tampoco de que posea la habilidad conceptual de poder comprender un texto, y menos un análisis que mo termina de ser un muestreo de un escenario electoral y de sus posibilidades. Con respecto a los intertextos sería conveniente que entendiera de verdad que son y de que se trata el uso y el análisis de ellos, como lo de los subtextos, y ni que hablar del análisis de los discursos. Creo que su comentario está plagado de connotacións miopes, en los que abunda la falta de capacidad de poder entender de lo que hablo. No poseo ni encubro segundas intenciones pero si las veo en su comentario. El territorio de las frases hechas y los slogans vacíos y de laa metonimias parece ser tu territorio, asevero esto por el nivel de violencia y desprecio con el que malinterpreta mi columna. La que en rigor no trasmite ni dice nada es usted, como lo suele hacer su escritura mediocre, a la que ya conocía, pero pero por lo visto usted no conoce la mia, de lo contrario no diría la infamia qué dice, ni las suposiciones absurdas. No sé donde estudió letras, pero no le enseñaron bien o usted no aprendió lo suficiente. Si supiera como pienso entendería que jamás podría estar en la derecha liberal, lo cual muestra que no me lee y menos que me conoce. Soy comunicador y periodista, tengo años de lucha contra las injusticias y por los derechos humanos, desde el periodismo, no hago uso de esa lucha, le informo. Pero como periodista debo ajustarme a la justicia y los supuestos casos de corrupción hasta que no haya debido un proceso, y sentencias, siguen siendo supuestos, no sé si usted lo sabe a eso. No tengo prejuicios sobre la oposición porque yo soy parte de la oposición,pero no me entregó a la miopía de que mi sesgo ideológico no me permita hacer mi trabajo como periodista e intelectual como le pasa a usted. El clientelismo y las prácticas del mismo no es exclusivo de algunos sectores peronistas le aviso, como tampoco la ignorancia, de la cual usted es un vivo ejemplo. Ramon Carrillo, Moconi y Rodolfo Walsh fueron muy lúcidos, en eso coincidimos, y creo que si ellos estuviersn vivos y leen su comentario estarían mas desde mi respuesta, que desde la suya. Como yo no prejuzgo, ahora puedo decir de que todo lo que escuché de usted es verdad, que es violenta, resentida, y que se escuda en su edad para que nadie le responda. Que usa el miedo para poder descargar su furia en la gente, en mi caso yo no le temo, es más, ni me importa. Ah si hubiese tenido los años de militancia y gremialismo que dice tener, de verdad hubiera aprendido en la militancia por los derechos humanos, sería respetuosa, y no lo es, o sea no aprendió nada. Su edad para mi no le da impunidad. La parcialidad que dice encontrar en mis apreciaciones no me interesan, porque desde lo discursivo, se las ve en usted al prejuzgar. No le gusta lo que escribo, no lo lea,yo a usted la leí y al verla mediocre dejé de leerla. Sabe que freo, que me juzga por portacion de apellido, ojalá me equivoque, asi su resentimiento sea un poco menor. Que sea feliz, si puede vivir con usted misma…

    • Muy buen análisis, mí querido amigo, Daniel!! Espero de todo corazón, que ganen unos u otros que trabajen para el país 🇦🇷 y para todo el pueblo Argentino 🇦🇷

  3. Una lectura lúcida y sin estridencias. Daniel logras pensar la política sin caer en el ruido de la coyuntura. No escribís para acertar un resultado, sino para mostrar la fragilidad que atraviesa al poder y a la sociedad. El cierre lo dice todo, cuando todo se acelera, pensar sigue siendo el gesto más político.

  4. Lúcido análisis. En el bosque de las fake news, de las operaciones de prensa y de los algoritmos que favorecen los fanatismos, el «leer lo que uno quiere leer», la luz del bien común asoma sobre el favor político para el votante formado. Y sea cuál sea el resultado, el gobierno se verá obligado a un auténtico diálogo en el congreso. Veo con esperanza el fortalecimiento de los gobernadores, para una Argentina menos centralista, más federal.

  5. Un análisis exhaustivo de los escenarios que atravesamos o podríamos atravesar. Lo importante será que con estas elecciones la voz del pueblo se hará oír. Que le llegue a Trump y al mundo pero dudo que los M lo entiendan y acepten (fingiendo demencia seguramente)

  6. No soy analitico, solo soy un ciudadano que vivo el dia a dia.. lo unico que puedo aportar es que desde que asumio este gobierno solo veo regresion.. No tengo ideologias politicas..Lo que si puedo decir es que el progreso para los que trabajamos es practicamente nulo. Por favor que no vendan nuestra Patria.. No podemos permitir que nuesta tierra sea explotada por otros..

  7. Daniel, admiro tu trabajo y tus letras, me siento refugiada en ellas, explicas en gran medida este entramado politico NFEASTO, lamente haber leído los comentarios y encontrarme con personas con vendas en sus ojos, incapaces de poder observar, dudar, cuestionar y querer pensar nuevamente!
    Sin palabras, sos grande! Agradecida de cruzarnos en este mundo.

    Abrazo

  8. Coincido plenamente en que el principal riesgo para el gobierno de Milei es que en caso de una derrota la parálisis se torne cronica e inhabilitante. Tanto la confianza de los mercados como las probables alianzas verían minado el territorio. No sería el primer caso que un gobierno pierda en medio término y luego recupere, siempre y cuando sepa virar el rumbo, leer las demandas y ajustar sus políticas. Habrá que estar atento al ausentismo, voto en blanco y terceras fuerzas como síntoma de crisis política y descontento. Quedo atento a los comicios. Destaco tu claridad, como siempre.

  9. Me resulta un poco difícil promocionar las ideas libertario anarquistas independientemente de las personas que las encarnen, de por sí en mi criterio y es una opinión personal, ningún estado poderoso del mundo quisiera que su estado desaparezca, al contrario lo fortalecen como sucede por ejemplo, en EEUU, protegen su recurso local, ponen frete a la tiranía del mercado, un estado poderoso que regule las relaciones comerciales teniendo por eje el bien común y realmente no se como funcionaría en el mundo (no hay antecedentes) este tipo de propuestas. NO creo que esta ideología se la representación del Capitalismo (quizá el liberalismo en cualquiera de sus formas lo sea, pero no un libertario anarquista), todos sabemos que hay muchas vertientes capitalistas, algunas incluso, representantes del capitalismo social, como en los países escandinavos y tampoco creo que no seguir esas ideas libertarias, es seguir al comunismo, eso es aun mas ridículo. Creo que hay muchas opciones, no todo es blanco o negro aunque quieran instalarlo de ambos extremos. Pero lo mío es sólo una opinión respetuosa.

  10. Me resulta un poco difícil promocionar las ideas libertario-anarquistas independientemente de las personas que las encarnen, de por sí en mi criterio y es una opinión personal, ningún estado poderoso del mundo quisiera que su estado desaparezca, al contrario lo fortalecen, como sucede por ejemplo en EEUU, protegen su recurso local, ponen frente a la tiranía del mercado, un estado poderoso que regule las relaciones comerciales teniendo por eje el bien común y realmente no se como funcionaría en el mundo (no hay antecedentes) este tipo de propuestas.
    NO creo que esta ideología sea la representación del Capitalismo (quizá el liberalismo en cualquiera de sus formas lo sea, pero no un libertario anarquista), todos sabemos que hay muchas vertientes capitalistas, algunas incluso, representantes del capitalismo social, como en los países escandinavos y tampoco creo que no seguir esas ideas libertarias, es seguir al comunismo, eso es aun mas ridículo. Creo que hay muchas opciones, no todo es blanco o negro aunque quieran instalarlo de ambos extremos. Pero lo mío es sólo una opinión respetuosa.

  11. Mi estimado Daniel, la verdad, que tu análisis es una clara radiografía de lo que la sociedad siente hoy ante tanto avatares políticos que aún en este siglo no han llevada nada más que al retroceso de esta bendita Argentina. A veces da la impresión que ya somos los de menos lo que razonamos y esgrimimos nuestras ideas y nadie las escucha
    Otra vez el pueblo ( o la masa que no piensa) tendrá la desicion mientras el resto lo de menos seguirnos omisos sin poder levantar la voz. Excelente tu reflexión y tu mirada.

  12. Fue un gusto leer. Las elecciones obligan a los que se disputan el acceso al poder ha encontrar argumentos fuertes para convencer. El problema es la oferta electoral, no siempre se elije entre cosas distintas o a veces el eje de discusión no da con los problemas de fondo. Solo el tiempo y la memoria podrá aportar datos para sopesar si Argentina y sus sinos se mantienen o llegan a ser otros. ¿Que grado de maniobra tiene cualquier gobierno frente a obligaciones contraídas con gobiernos más potentes? Me niego a pensar que todos los gobernantes sean distintos en argentinidad más bien me inclino a pensar que suben y se agarran la cabeza. No se entiende el resultado argentino con la ventaja educativa que supo conseguir tempranamente. A veces hay que confiar, no podemos acceder al poder, se delega, y el gobernante tendrá que confiar en la fortaleza de sus gobernados. A veces nada parese funcionar, y surge el dad al César y continuar el camino. Si todo estubiera bien cada quien en sus tareas, que de la política se encarga alguien.

  13. Querido Dani, anoche en sueños pensaba que el 40% del 60% es el 20% del 100%, ganaron el 50% de la bancas con el 20% de los votos aproximadamente, ( con agresion, violencia, inhumanidad, malos tratos, humillacion y verguenza) cual es.el mensaje? Son hijos.del rigor y les gusta que les peguen? Es tan malo lo viejo que prefieren el oidio, la violencia y el endeudamiento? Estan malo todo que se muera el mundo y ni votar? En defenitiva que les cambia? Con tal de no meter un voto peruca o zurdo en la urna , (no voto )total no hice nada?…. No lo se!!! Pero si se que los oscurantismos como los humanismos son ciclicos, que aveces es necesario tocar fondo, que no todos tenemos el mismo fondo…y con la panza dolorida, habra que hacer de tripas corazon… aguantar que ese payaso sipayo y psiquiatrico nos represente en el mundo, ya tuvimos un Menen y se me caia la cara, Dios sabra lo que le ven , obvio que yo no puedo ver lo mismo….. un abrazo amigo!

  14. Leo hoy recién, antes fue imposible.
    Ya tenemos los resultados. Solo puedo decir que la preocuosción me abruma.
    Vivo en una provincia que votó gobernador a Bussi.
    Que esperanzas puedo tener …
    Qué se supone que pase en estos dos años con Trump en la partida…
    Mucho desencanto amigo…
    Mucho para reflexionar pero hoy siento cansancio 😪 al analizar esta sociedad a la que pertenezco.

  15. Cómo siempre querido amigo ,un placer leerte,este análisis es muy profundo y real, después de las votaciones de un pueblo violado ,,estafado ,manoseando,y un triste resultado,solo Dios puede salvarnos de las terribles decisiones de este gobierno nefasto.

Responder a Daniel Posse Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimas noticas

Elecciones

Por José Mariano.  La política se ha convertido en una rama del espectáculo. Guy Debord. El país...

La urna vacía

Por Enrico Colombres. Si los cerdos pudieran votar, el hombre con el balde de comida...

La ilusión de elegir

Por María José Mazzocato. La democracia es el sistema que ha conseguido hacer aceptar como...

El umbral de la memoria y el porvenir

por Fernando M. Crivelli Posse. No hay patria sin valor ni libertad sin esfuerzo; los...

Más noticias

Elecciones

Por José Mariano.  La política se ha convertido en una rama del espectáculo. Guy Debord. El país...

La urna vacía

Por Enrico Colombres. Si los cerdos pudieran votar, el hombre con el balde de comida...

La ilusión de elegir

Por María José Mazzocato. La democracia es el sistema que ha conseguido hacer aceptar como...