InicioCultura ContemporáneaFragmentos del futuro

Fragmentos del futuro

Publicado el

El pasado viernes 31 de octubre, la Universidad San Pablo Tucumán cerró con broche de oro su tradicional Octubre Tecnológico con un desfile icónico que ya se consagra como uno de los eventos más esperados del año y, me atrevo a decir, uno de los más importantes de la provincia.

Este encuentro, que reúne durante semanas propuestas innovadoras de todas las carreras de la universidad, tuvo su cierre con “Fragmentos del Futuro”, una pasarela que deslumbró con más de 200 prototipos y modelos en escena.

En esta edición, conversamos con Nicolás Romano Saad, futuro Licenciado en Diseño de Indumentaria y Textil, quien compartió con nosotros su proceso creativo y cómo se vive, desde adentro, participar en un evento de tal magnitud.

  1. Nicolás, cuando pensamos en “Fragmentos del Futuro”, lo primero que surge es una idea potente y enigmática. ¿Desde dónde nace este concepto? ¿Qué buscaste fragmentar y, al mismo tiempo, proyectar hacia ese futuro que propusiste en la pasarela?
  • Desde mi punto de vista, el concepto Fragmentos del Futuro nació de una necesidad de mirar el presente con ojos del mañana. Siempre me llamó la atención la idea de que el futuro no es algo lejano, sino algo que ya se está filtrando en lo cotidiano, que ya está sucediendo. Siento que viene de la mano con la intención de romper esa línea que separa lo que fue, lo que es y lo que será, buscando unir tiempos distintos en un mismo espacio visual y emocional.

Un ejemplo claro de esto es mi trabajo práctico Transformable”, de la materia Diseño de Indumentaria V, donde uní el concepto barroco con el futurismo, centrando la mirada en lo que está por venir. El resultado fue un vestido que combina corsetería en la parte superior con una falda corta y voluminosa, acompañada por una sobrefalda tableada con una cola corta, mezclando diferentes texturas y tipos de telas. La propuesta se completa con un chaleco multifuncional que puede usarse de distintas formas: con capucha, sin capucha, tipo musculosa o con mangas tres cuartos; incluso puede transformarse en una falda voluminosa.

Intenté mantener la estructura y la elegancia de un vestido con estética barroca, pero adaptándolo a los tiempos actuales, haciéndolo más corto y cómodo. El uso de telas metalizadas aporta ese toque de modernidad que conecta con la estética futurista, logrando un equilibrio entre lo histórico y lo que está por venir.

pastedGraphic.png

Fuente: sesión de fotos de la colección transformable”

  1. Tu propuesta dialoga con lo artístico más allá de la moda. ¿Cómo entendés la relación entre arte y diseño en tu proceso creativo? ¿Qué lugar ocupa la intuición, la emoción o incluso lo filosófico en la construcción de tus piezas?
  • Para mí, el arte y el diseño siempre estuvieron muy conectados. El arte me da libertad para crear sin pensar tanto en las reglas, y el diseño me ayuda a ordenar esas ideas para que puedan existir en algo real. Siento que los dos se complementan: uno nace desde la emoción y el otro desde la forma.

Cuando empiezo a trabajar, casi siempre lo hago desde una sensación o una imagen que me viene a la cabeza. Puede ser una textura, un color, o algo que me inspira sin saber muy bien por qué. Después, con el tiempo, voy dándole sentido y estructura. Ahí entra el diseño, que me permite transformar lo que siento en algo que se puede ver, tocar y vestir.

La intuición ocupa un lugar grande en todo mi proceso. A veces no tengo todo claro desde el principio, pero confío en lo que me va guiando. Me gusta dejar que las cosas fluyan, porque muchas veces lo mejor aparece sin pensarlo.

También creo que la moda tiene una parte emocional y reflexiva. No es solo hacer ropa linda”, sino decir algo a través de lo que uno crea. Cada prenda tiene una intención, una emoción o una historia detrás. A mí me gusta pensar que el diseño puede hacer sentir algo a quien lo mira o lo usa.

  1. Durante el desfile hubo un momento que rompió la linealidad del espectáculo… la aparición del cartel. ¿Qué significaba ese gesto? ¿Fue una forma de manifestar algo más allá de lo estético?
  • Más allá de lo estético, fue una manera de darle sentido y cierre al concepto. La moda tiene algo muy visual y rápido, todo pasa en segundos, y quería que el público se llevará una imagen clara, una frase que quedará en la mente. El cartel era simple, pero tenía peso: simbolizaba el pensamiento detrás del desfile, no solo su apariencia.

Para mí, fue una mezcla entre emoción y orgullo. Estábamos cerrando un proceso muy intenso, donde cada prenda, cada decisión y cada detalle tenían un porqué. Ese gesto fue mi manera de ponerle palabra a todo eso, de hacer visible lo invisible, de dejar en claro que lo que hicimos no fue solo una muestra de diseño, sino también una reflexión sobre cómo imaginamos el tiempo que viene.

  1. “Fragmentos del Futuro” no fue solo una creación individual. ¿Cómo se dio el diálogo con tus colegas? ¿Qué lugar tuvo la colaboración en la construcción del concepto y en la puesta final?
  • Fragmentos del Futuro” fue un evento que contó con la participación de todos los alumnos y docentes de la carrera.

Fue un trabajo muy colectivo. Como alumnos de tercer año de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, y responsables de la organización del desfile junto con nuestros docentes, sentimos la necesidad de que este año el evento fuera completamente diferente a lo que se venía haciendo.

Para lograrlo, fue muy importante dividirnos en diferentes comisiones, lo que permitió agilizar tareas y que cada grupo pudiera enfocarse en un aspecto específico del proyecto.

Fue una experiencia que unió muchas miradas. Cada uno tenía una forma distinta de hacer las cosas, y fue muy lindo ver cómo las ideas se mezclaban y se potenciaban. A veces coincidimos enseguida, y otras veces había que encontrar un punto medio, pero siempre con respeto y con la idea de que todos trabajamos por un mismo objetivo.

Lo que más valoro es que cada uno aportó su identidad. Hubo una energía muy linda que se vio reflejada en el resultado final.

Cada uno fue un fragmento distinto, y cuando todos esos fragmentos se unieron, apareció un mensaje compartido y una emoción colectiva.

  1. ¿Qué rol creés que tuvo la Universidad San Pablo T en este proceso? ¿De qué manera el entorno académico influyó o acompañó el desarrollo de esta propuesta?
  • La Universidad tuvo un papel fundamental en todo este proceso. Desde el primer momento sentimos el acompañamiento de los docentes, no solo desde lo académico, sino también desde lo humano. Nos dieron libertad para crear, para experimentar y para llevar adelante nuestras ideas.

Lo que más destaco es que nos trataron como futuros profesionales, no solo como estudiantes. Confiaron en nosotros, nos dieron responsabilidades reales y eso hizo que cada uno se comprometiera aún más. La organización del desfile fue un desafío grande, pero también una oportunidad para poner en práctica todo lo que venimos aprendiendo durante la carrera.

Además, el entorno generó un espacio de trabajo muy lindo, donde se mezcló el aprendizaje con la emoción. Había momentos de estrés, de cansancio, pero también mucha alegría y orgullo por lo que estábamos construyendo juntos.

pastedGraphic_1.png

Fuente: prensa Fuga.

  1. El desfile generó un fuerte impacto visual y simbólico. ¿Qué creés que tocó tan profundamente al público? ¿Qué quisieras que permanezca en quienes presenciaron “Fragmentos del Futuro”?
  • Creo que lo que más llegó al público fue la emoción real que había detrás del concepto. Fragmentos del Futuro no fue solo un desfile, fue una experiencia cargada de significado. Cada prenda, cada paso y cada mirada en la pasarela contaban algo. 

Esa sensación de estar frente a algo conocido, pero al mismo tiempo distinto, fue lo que creo que tocó tan profundamente.

Además, el desfile fue muy emotivo porque el público no era ajeno a nosotros. Estaban los docentes y directivos que nos acompañaron durante todo el proceso, que nos vieron trabajar, experimentar, frustrarnos y volver a intentar. También había amigos, familiares y compañeros que ayudaban detrás de escena. Fue un momento de mucha cercanía, donde todos estábamos conectados por algo más grande que la moda, por el orgullo de ver cómo las ideas se transforman en realidad.

Cuando las luces, la música y los prototipos se unieron, se generó una energía muy fuerte, como si todo cobrara sentido. Era mucho más que una presentación final.

Me gustaría que el público se haya quedado con esa sensación de que el futuro no es algo lejano, sino algo que ya está en movimiento. 

Para mí, Fragmentos del Futuro dejó una huella porque logró hacer sentir algo, más allá de lo visual. Y si eso llegó al corazón de la gente, si alguien se fue con la cabeza llena de ideas, entonces todo el trabajo valió la pena.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimas noticas

La rebelión de las masas

Por José Mariano.  El hecho característico del momento es que las masas han ingresado a...

La república de los desencantados

Por Tomás Anchorena.  No hay justicia donde el poder se vuelve su propio fin. Cicerón. Cicerón imaginó...

El silencio de la justicia

Por Fernando M. Crivelli Posse.  Donde la ley se detiene ante el poder, la República...

La Ideología de desinformar y sus consecuencias

Por Enrico Colombres. Vivimos inmersos en una época que confunde información con conocimiento y saturación...

Más noticias

La rebelión de las masas

Por José Mariano.  El hecho característico del momento es que las masas han ingresado a...

La república de los desencantados

Por Tomás Anchorena.  No hay justicia donde el poder se vuelve su propio fin. Cicerón. Cicerón imaginó...

El silencio de la justicia

Por Fernando M. Crivelli Posse.  Donde la ley se detiene ante el poder, la República...