Por Virginia Calvi.
Entrevista a Eduardo Capilla
Tus obras plásticas dialogan con el movimiento y la percepción, pero también con la materia y el silencio. ¿Cómo llegás a esa búsqueda entre lo visible y lo que se escapa a la vista?
Esencialmente así es el sistema de este arte, visual, silencioso. Las cosas nos llegan a la vista a través de la luz, luego la interpretación de lo que ves y lo que no. Una vez Maria Casado (gran gestora cultural) me dijo algo asi : Tus cuadros son como los colibríes, me fascina la dificultad de verlos. Tanto en el óleo donde genero un alto relieve que produce esa movilidad, como en las témperas planas pero en difusión en gradientes indeterminados, con solo el cambio de punto de vista o de la luz, el relato cambiará. Entiendo y me agrada transmitir que todo se transforma a cada instante, nada está fijo, ni siquiera una regla con sus medidas.
Has transitado pintura, cine, instalación, videoclips. ¿Qué une —en tu mirada— esas distintas formas de expresión? ¿Existe una estética común o una misma pregunta que atraviesa todo tu trabajo?
Bueno quizás.. mi propio y ajeno ser, es decir las cosas que absorbo y luego proyecto son relativas a las proporciones de mi gusto…. que todo sea mejor, como en + bien, tiene de alguna manera el mismo sentido de mis performances en Ego x Geo, y desde Noción (1982) que propone otra modalidad de comprensión, creo para mejorar (optimizar la relación con lo real) también.
Dirigiste videoclips inolvidables con Gustavo Cerati y Soda Stereo, donde la imagen no acompañaba la música, sino que la expandía. ¿Qué aprendiste de ese cruce entre sonido, ritmo y visualidad? ¿Qué lugar ocupa hoy la experimentación audiovisual en tu práctica?
Tanto en los clips como en las puestas en escena, quizás mas notable en estas, en teatros o estadios , sí con efectos visuales sigues el ritmo, (dependiendo por supuesto de su velocidad) en realidad estás bloqueando el sonido. Por el contrario buscando un canal propio de lo visual en el mensaje puedes sumar en no quitarle el espacio a la música, ampliar su espacio, es decir no hablar arriba de lo que la musica dice. Desde hace dos años ya no he producido obra audiovisual, pero es constante motivo de mi investigación (lo que más me ocupa) y me estoy preparando para algo nuevo. sigo estudiando.
En “Ego x Geo” trabajás con el Ikebana, la armonía entre lo natural y lo humano. ¿Podrías contarnos cómo ese proyecto dialoga con tu visión del arte contemporáneo y del espacio público?
Ego x Geo realizó varias presentaciones en espacios públicos desde su comienzo, cuando trabajo con pintura o en cualquier medio , como las flores con sus tallos y hojas + personas, no pienso si se corresponden o no a una contemporaneidad, pero si he visto que más regularmente se está considerando su importancia, en galerías, bienales y exposiciones de todo tipo, cada vez más, es frecuente ver plantas y arreglos florales. Me recuerda que en una muestra llamada «ser buenisimo» (1996) expuse entre las pinturas peces vivos en una pecera, hoy es común la presencia de la biología en intersección con el arte.
Vivís actualmente en Nueva York, una ciudad donde la velocidad y el arte parecen convivir en tensión. ¿Cómo influye ese entorno en tu obra? ¿Qué te sigue conectando con Argentina y con la escena latinoamericana?
Recién llegado hace solo meses, estoy re interpretando mi rool … pero te aseguro que tanto en Miami, donde viví 10 años, como aqui en NY se esta mucho mas serca del arte latino americano que en Argentina, desde mi experiencia , Hoy voy a una performance de Regina J Galindo que es Ecuatoriana, y en el Moma está Wifredo Lam, … se viene una retrospectiva de David Lamelas en Dia Chelsea…etc. Hoy inaugura Manuel Aja Espil (joven Arg.).. NY es tensión y un enorme volumen.
Tuve la suerte de acompañarte como asistente en tu último proyecto y de ver de cerca tu manera de trabajar, paciente y precisa, casi como un ritual. ¿Qué te enseña a vos el proceso creativo? ¿Y qué te gustaría que quedara en quienes te acompañan o aprenden de vos?
Me alegra que lo consideres una suerte!! El proceso creativo es para mi, me lo demuestra siempre, una forma más vivida de transito …me gustaría poder transmitir esa sensación y ese gusto de crear en todo, cuando cocinas , limpias o lo que hagas…
BIOGRAFIA:
Eduardo Capilla es un artista plástico argentino (nacido en Puerto Belgrano o Mar del Plata en 1960) con una trayectoria destacada y multifacética.
Como Artista Plástico:
* Estilo: Es conocido por su participación en el llamado «retorno a la pintura» en Buenos Aires durante los años 80, con obras de tendencia expresionista y matérica (con textura).
* Técnica: Frecuentemente utiliza una paleta monocroma o con pocas variaciones de color. Sus pinturas a menudo exploran el movimiento, la naturaleza y la percepción.
* Exposiciones: Ha expuesto individual y colectivamente desde 1977 en Argentina y en el extranjero (por ejemplo, en el Malba y el Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires, en Miami y Lima).
* Proyectos: Es el creador de los proyectos de investigación e intervención en el espacio público «Noción» (desde 1982) y «Ego x Geo» (dedicado al Ikebana contemporáneo, presentado en el Malba en 2005).
En Cine y Audiovisual:
* Director y Guionista: Escribió, dirigió y produjo el largometraje «+ Bien» (2001), protagonizado por Gustavo Cerati y Ruth Infarinato.
* Videoclips: Dirigió videoclips icónicos, principalmente en colaboración con Gustavo Cerati y Soda Stereo, como:
* «Vuelta por el Universo» (1992, Cerati y Melero).
* «No necesito verte (para saberlo)» (1992, Soda Stereo).
* «Zoom» (1995, Soda Stereo).
* «Engaña» (2000, Gustavo Cerati).
* Dirección de Arte y Escenografía: También ha realizado trabajos en dirección de arte y escenografía para cine, publicidad, teatro y conciertos, obteniendo premios internacionales en festivales como Cannes y San Sebastián.
Es un artista que ha sabido integrar la pintura, la instalación y el cine en su carrera.
Expuso en New York, Venezuela y España
Actualmente reside en New York.
Eduardo Capilla para mí no es solo un Gran Artista sino también una persona Magnífica y excelente amigo tuve el honor de trabajar con él para su último proyecto en Sabannah, Georgia donde aprendí mucho como su asistente y conocí el mundo de los óleos.
