InicioPolíticaChina frente al conflicto Israel-Irán: el poder del silencio estratégico

China frente al conflicto Israel-Irán: el poder del silencio estratégico

Publicado el

por Lara Czerweny.

Mientras Estados Unidos interviene militarmente y pone en tensión la estabilidad internacional, China refuerza su papel como potencia diplomática. ¿Hasta dónde se sostiene su neutralidad?

La escalada del conflicto entre Irán e Israel puso en vilo a todo el mundo, en especial tras la intervención estadounidense en defensa del segundo. Mientras algunos recordaron los tiempos de la invasión a Irak, otros se plantearon si es que podría desatarse una tercera guerra mundial.

Lo que sí parece quedar claro es la debilidad de las organizaciones internacionales, ya que, al parecer, el accionar unilateral de algunas potencias por intereses individuales podría poner en riesgo la estabilidad del orden internacional.

Pareciera ser que Estados Unidos decidió actuar y luego pensar en las consecuencias, ya que, tras bombardear sitios nucleares en Irán, pidió a China que mediara para evitar que el país árabe cerrara el paso por el Estrecho de Ormuz. El papel diplomático de China en Medio Oriente tiene gran influencia, especialmente tras su intervención en la reconciliación de Irán y Arabia Saudita hace dos años. Aunque aquello no significa que pueda evitar que Irán actúe de tal o cual manera.

En este contexto, cobra relevancia el análisis del rol que juega China, una potencia que, a diferencia de Estados Unidos, elige mantenerse al margen de las confrontaciones militares directas.

Muchos creen que China, por su gran poderío militar, podría meterse en este conflicto u otros, como el de Rusia-Ucrania, sin embargo, hemos visto que ese no es el caso ¿Por qué?

Al contrario de su contraparte estadounidense, China mantiene un perfil bajo y no se inmiscuye en asuntos externos, al menos no mediante el uso de las armas. En su lugar, opta por el poder blando, aquel que se logra a través de la vía diplomática y económica.

La neutralidad de China, como posición estratégica, se diferencia ampliamente del rol que tiene Estados Unidos en el tablero internacional, al que estamos tan acostumbrados. Mientras aquel enarbola la bandera de la democracia en todos los rincones del mundo, con los efectos secundarios que ya conocemos de larga data, China evita poner condiciones políticas a sus socios. Para Beijing, las relaciones internacionales están por encima del gobierno de turno. Sin embargo, ello no quita que tenga mayor afinidad a países con una posición ideológica más definida y contraria al bloque occidental.

Esta estrategia de neutralidad, sin embargo, no implica desinterés: China tiene intereses materiales concretos en ambos países, lo que explica su cautela.

El gigante asiático es socio comercial de ambos países en conflicto; por un lado, Israel realiza grandes aportes en materia tecnológica y de defensa; mientras Irán es una de las principales rutas atravesada por la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y es uno de los principales proveedores de petróleo para China.

Tal vez los norteamericanos no tuvieron en cuenta que tener de enemigo a Irán significaría un importante problema para el comercio internacional, en especial en lo referido al petróleo ¿o sí?

A partir de esta red de relaciones y su enfoque en la estabilidad, China refuerza su política exterior en foros multilaterales y apela al derecho internacional como marco rector.

Con este enfoque diplomático y una política exterior basada en la no intervención y el uso y defensa de las instituciones internacionales y el derecho internacional, China promueve la estabilidad del sistema. Dicha estabilidad se tambalea en situaciones como las vividas a lo largo de este junio, y uno de los responsables es Estados Unidos. De hecho, de acuerdo con la crítica del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, el ataque de Estados Unidos a Irán es considerado una violación a la Carta de las Naciones Unidas.

Mientras la OTAN se reunió en La Haya para defender los ataques a Irán, China oficializó una reunión entre los ministros de defensa de los Estados miembro de la SCO (Shanghai Cooperation Organisation), dentro de los cuales se encuentran Rusia e Irán. Allí quedó establecido que el orden internacional peligra ante el aumento del unilateralismo y el proteccionismo en estos tiempos, por lo que es importante proseguir con el trabajo por la paz y el desarrollo pacífico.

Es evidente que el sistema internacional está tensionado por las decisiones unilaterales de las potencias tradicionales, y es allí donde la estrategia china de neutralidad activa y diplomacia multilateral se presenta como una alternativa posible y necesaria. Pero más allá de los intentos de China por mantener este orden, cabe preguntarnos si las instituciones del sistema internacional se encuentran en condiciones de manejar estas crecientes tensiones, o si todos los esfuerzos solo quedan en palabras y no se traducen en acciones.

En un momento de transición del orden global, la capacidad de respuesta del sistema internacional será clave para evitar que el vacío de poder lo ocupen la fuerza y el caos.

 

4 COMENTARIOS

  1. Muy buen articulo, tenes una capacidad muy notable, para bajar la teoría al campo, muy bien reflejado en la manera de redactar y claro para el lector esporádico, muy difícil de encontrarlo hoy por hoy! estaré pendiente para la próxima!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimas noticas

Lo que queda después del ruido

por José Mariano. Las imágenes ya no nos muestran el mundo. Lo sustituyen. Harun Farocki Todo hace...

En el Margen, al Margen, entre los Márgenes de la Duda.

por Daniel Posse. Cuando es conveniente dudar, y los aciertos y peligros de dubitar Al abordar...

Un alto al fuego que no es paz: la debilidad de una tregua que no pone fin al Conflicto en Medio Oriente

por María José Mazzocato.  Doce días bastaron para que el mundo volviera a asomarse al...

¿Y si las IAs entienden mejor la guerra que nosotros?

por Rodrigo Fernando Soriano. Nos gusta pensar que la guerra es un error humano, algo...

Más noticias

Lo que queda después del ruido

por José Mariano. Las imágenes ya no nos muestran el mundo. Lo sustituyen. Harun Farocki Todo hace...

En el Margen, al Margen, entre los Márgenes de la Duda.

por Daniel Posse. Cuando es conveniente dudar, y los aciertos y peligros de dubitar Al abordar...

Un alto al fuego que no es paz: la debilidad de una tregua que no pone fin al Conflicto en Medio Oriente

por María José Mazzocato.  Doce días bastaron para que el mundo volviera a asomarse al...