InicioPolítica¿Realpolitik o pacifismo encubierto? El ascenso de las nuevas derechas y su...

¿Realpolitik o pacifismo encubierto? El ascenso de las nuevas derechas y su impacto en el mercado global.

Publicado el

En los últimos años, líderes como Donald Trump en Estados Unidos, Javier Milei en Argentina y Giorgia Meloni en Italia han consolidado una nueva corriente política que desafía las estructuras tradicionales del poder global. Este fenómeno, caracterizado por su discurso disruptivo, nacionalista y de fuerte crítica al establishment, tiene un impacto significativo en la economía y en el comercio internacional. Sin embargo, desde una perspectiva de las Relaciones Internacionales, ¿se trata de una manifestación del realismo político o de un pacifismo disfrazado de radicalismo ideológico?

¿Incipiente derecha o liderazgo disruptivo?

Hablar de una «incipiente derecha» puede no ser del todo preciso, dado que muchos de los valores que defienden estos líderes han estado presentes en la política desde hace décadas. Sin embargo, su capacidad de romper con los consensos tradicionales y desafiar instituciones internacionales marca una clara diferencia con las derechas convencionales. En este sentido, Donald Trump ha sido el principal exponente de esta corriente, imponiendo un modelo de liderazgo que prioriza el proteccionismo, la soberanía nacional y la confrontación directa con actores globales.

Desde el realismo y neorrealismo en Relaciones Internacionales, estas posturas pueden interpretarse como una reafirmación de la competencia entre Estados en un sistema anárquico. El resurgimiento de políticas nacionalistas y proteccionistas no es una novedad, sino una manifestación del pragmatismo del poder en busca de maximizar su influencia sin depender de acuerdos multilaterales.

Javier Milei, por su parte, ha adoptado una postura radicalmente libertaria en términos económicos, defendiendo la eliminación del Banco Central y promoviendo la libre competencia. Giorgia Meloni, aunque con un enfoque más moderado en comparación con Trump y Milei, ha reforzado una agenda soberanista en Europa, con un discurso centrado en la defensa de la identidad nacional y el control de la inmigración.

La nueva «Trade War» de Estados Unidos y su impacto global:

Uno de los principales efectos del ascenso de estas derechas es el cambio en las relaciones comerciales. Estados Unidos, bajo la influencia de Trump y su doctrina «America First», ha reactivado una guerra comercial con China y ha adoptado medidas proteccionistas que impactan en los mercados internacionales. Con el regreso de Trump a la Casa Blanca en 2025, se espera un endurecimiento de estas políticas, lo que podría generar mayor incertidumbre económica y volatilidad en los mercados emergentes.

Desde la óptica del realismo político, esta «Trade War» responde a una lógica de maximización del poder y autosuficiencia económica en un contexto donde la interdependencia global ha sido puesta en duda. La guerra comercial entre Estados Unidos y China no solo afecta a estos dos gigantes económicos, sino que también genera efectos colaterales en otras naciones. Europa podría verse atrapada en un dilema entre alinearse con Washington o mantener sus vínculos con Pekín, mientras que países como Argentina y Brasil, altamente dependientes de las exportaciones de materias primas, podrían enfrentar fluctuaciones en la demanda y en los precios de sus productos.

Además, Trump ha elevado los aranceles a sus vecinos del T-MEC (antes NAFTA), Canadá y México, lo que ha generado fricciones comerciales y una creciente tensión diplomática con el gobierno mexicano. La relación entre Estados Unidos y México atraviesa un momento delicado, con diferencias en materia migratoria, seguridad y comercio, lo que podría derivar en una reconfiguración de las cadenas de suministro en América del Norte. Estas medidas, lejos de promover la cooperación regional, refuerzan la visión realista de que cada Estado debe garantizar su propio bienestar económico a expensas de la estabilidad del sistema internacional.

Un futuro incierto para la economía global

El auge de estos líderes ha cambiado las reglas del juego en el comercio y en las relaciones internacionales. La incertidumbre generada por políticas proteccionistas, la posible reconfiguración de alianzas globales y el creciente cuestionamiento a organismos multilaterales como la OMC (Organización Mundial del Comercio) o el FMI son factores que podrían marcar el rumbo de la economía en los próximos años.

Desde una mirada neorrealista, el sistema internacional tiende a reconfigurarse en función del balance de poder, y en este contexto, la postura de Estados Unidos refleja un intento de redefinir su hegemonía frente al ascenso de China. Mientras algunos sectores celebran el regreso de políticas de protección nacional, otros advierten sobre los peligros de una nueva ola de desaceleración económica si la guerra comercial se intensifica.

Históricamente, los grandes pacifistas han generado cambios estructurales desde posturas que desafiaron los esquemas de poder preexistentes, sin necesidad de enmarcarse en una ideología específica. Derecha, centro o izquierda, la brújula ideológica nunca ha sido suficiente para garantizar la paz. En este sentido, el discurso de las nuevas derechas puede no ser más que una estrategia de confrontación política que busca alterar el orden internacional sin un objetivo claro de pacificación o estabilidad global.

En este escenario, la pregunta clave es: ¿estamos presenciando una transformación estructural del orden económico mundial o simplemente una fase de mayor polarización política con efectos temporales en los mercados? El tiempo y los próximos movimientos de estos líderes darán la respuesta.

 

por María José Mazzocato

 

últimas noticas

Nadie nos obliga. Nos gobiernan desde adentro

por José Mariano. El poder más eficaz es aquel que no se siente como poder. Michel...

La sombra del ego y la muerte de la política

por Ian Turowski. Lo que no hacemos consciente se convierte en destino. Carl Jung. Lo que...

Silencios comprados: la prensa tucumana y el precio de la palabra

por Maria José Mazzocato. En una provincia donde el poder no solo se ejerce desde...

Europa en vilo: la era de la paranoia generalizada

por Paula Villaluenga. Desde que estalló la guerra en Ucrania a comienzos de 2022, Europa...

Más noticias

Nadie nos obliga. Nos gobiernan desde adentro

por José Mariano. El poder más eficaz es aquel que no se siente como poder. Michel...

La sombra del ego y la muerte de la política

por Ian Turowski. Lo que no hacemos consciente se convierte en destino. Carl Jung. Lo que...

Silencios comprados: la prensa tucumana y el precio de la palabra

por Maria José Mazzocato. En una provincia donde el poder no solo se ejerce desde...