InicioCómo te la cuentanPolítica y mercado

Política y mercado

Publicado el

Por Nicolás Gómez Anfuzo. 

El pulso entre la política y el mercado: el temor del inversor a los gobiernos socialistas en Argentina

pastedGraphic.png

En el complejo entramado de la economía argentina, la política y los mercados financieros han mantenido un pulso constante, especialmente cuando se trata de la llegada al poder de gobiernos con tendencias socialistas o de izquierda. A lo largo de las últimas dos décadas, esta relación ha sido un factor determinante en la volatilidad de la bolsa y la percepción de riesgo del país. Si bien en Argentina no ha habido victorias de partidos de izquierda pura a nivel presidencial, el término «socialista» o «zurdo» en el imaginario del inversor se ha asociado a menudo con el peronismo o el kirchnerismo, debido a sus políticas de intervención estatal y redistribución de la riqueza, que suelen generar cautela en los círculos financieros.

Los gráficos históricos del S&P Merval y el Riesgo País son elocuentes: las reacciones más drásticas del mercado no se han producido ante el ascenso de partidos de izquierda tradicional, que nunca han llegado al poder nacional, sino ante resultados electorales que anticipan un cambio de rumbo hacia políticas consideradas más intervencionistas.

El factor kirchnerista y la desconfianza del mercado

La era de los gobiernos kirchneristas (2003-2015), si bien estuvo marcada por periodos de crecimiento económico impulsados por los altos precios de las commodities, también se caracterizó por una creciente intervención estatal en la economía, regulaciones de precios, controles de capitales y una política de desendeudamiento ficticio que, naturalmente, generó tensiones con los mercados internacionales.

pastedGraphic_1.png

Durante este período, el S&P Merval experimentó momentos de auge, pero su rendimiento en dólares fue volátil y a menudo inferior al de otras bolsas de la región. Los inversores observaban con cautela las medidas que podían afectar la rentabilidad de las empresas y la seguridad jurídica. La reelección de Cristina Fernández de Kirchner en 2011, por ejemplo, no fue recibida con el entusiasmo habitual de los mercados, sino con una persistencia de la volatilidad y un Riesgo País elevado, como se observa en los gráficos.

El «lunes negro» de 2019: el punto de inflexión

Uno de los episodios más dramáticos que ilustra el temor del mercado a un cambio de rumbo político ocurrió en agosto de 2019, tras las elecciones primarias (PASO). La contundente victoria de la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner sobre el entonces presidente Mauricio Macri provocó un verdadero «lunes negro» en los mercados. El S&P Merval se desplomó casi un 50% en dólares en un solo día, mientras que el Riesgo País se disparó a niveles récord, superando los 2.000 puntos básicos.

Este evento no fue una reacción a la izquierda tradicional, sino a la percepción de que un gobierno peronista, con una agenda que incluía un mayor control estatal y posibles reestructuraciones de deuda, generaría un entorno desfavorable para las inversiones y la estabilidad macroeconómica. La memoria de políticas pasadas y la incertidumbre sobre las futuras decisiones económicas fueron los principales motores de esta estampida de inversores.

La incertidumbre como motor de la volatilidad

El temor del mercado a los gobiernos «socialistas» o con inclinación intervencionista no se basa únicamente en ideologías, sino en la incertidumbre sobre el respeto a las reglas de juego, la propiedad privada y la sostenibilidad fiscal. Los inversores buscan predictibilidad y un marco jurídico estable para sus inversiones. Cuando perciben que un gobierno puede alterar estas condiciones, ya sea a través de expropiaciones, regulaciones excesivas o emisión monetaria descontrolada, la reacción inmediata es la fuga de capitales y la caída de los activos.

La historia reciente de Argentina demuestra que el mercado opera bajo una lógica de expectativas. Los anuncios de políticas, los resultados electorales y la percepción de la orientación ideológica de un gobierno son factores cruciales que determinan la confianza de los inversores. En este sentido, la etiqueta de «socialista» o «kirchnerista» en Argentina ha sido, para muchos actores del mercado, sinónimo de riesgo, intervención y, en ocasiones, devaluación y crisis.

El desafío de la confianza

El desafío para cualquier gobierno en Argentina, independientemente de su orientación ideológica, es generar y mantener la confianza de los mercados. En un país con una historia de inestabilidad económica y alta inflación, la percepción de un gobierno pro-mercado se traduce en un menor Riesgo País y una bolsa más robusta, mientras que la percepción de un gobierno intervencionista suele generar el efecto contrario. La dialéctica entre la política y el mercado seguirá siendo un factor fundamental en la economía argentina, y el «temor a los socialistas» seguirá siendo una variable clave en el cálculo de riesgo de los inversores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimas noticas

La economía del miedo

Por José Mariano.  El miedo es el más ignorante, el más injurioso y el más...

Deuda

Por Enrico Colombres. La dificultad no consiste en saber cómo pagar la deuda sino cómo...

Razón, racionalidad, razonabilidad

Por Susana Maidana. ¿Qué significa pensar con razón en un mundo que parece celebrar la...

Estado cruel

Por María Vera. La crueldad es la más terrible de las armas del poder. Hannah Arendt Quienes...

Más noticias

La economía del miedo

Por José Mariano.  El miedo es el más ignorante, el más injurioso y el más...

Deuda

Por Enrico Colombres. La dificultad no consiste en saber cómo pagar la deuda sino cómo...

Razón, racionalidad, razonabilidad

Por Susana Maidana. ¿Qué significa pensar con razón en un mundo que parece celebrar la...