InicioActualidadEducar en el vértigo: cuando la mente ya no es lineal y...

Educar en el vértigo: cuando la mente ya no es lineal y la escuela no lo sabe

Publicado el

“Las generaciones actuales ya no piensan con palabras, piensan con imágenes.” La frase podría parecer exagerada, pero para el filósofo y activista italiano Franco Bifo” Berardi, no se trata de una metáfora, sino de una constatación: la estructura de la mente ha cambiado, y con ella, el modo de habitar el mundo.

La escuela, sin embargo, no lo sabe.

El sistema educativo fue diseñado para formar sujetos del siglo XIX: lineales, disciplinados, ordenados. El aula como espacio cerrado, el saber como acumulación, el alumno como receptor. Pero ese sujeto ya no existe. Lo que tenemos hoy son mentes fragmentadas por la hiperestimulación, acostumbradas al vértigo de las redes, al zapping emocional, a los relatos en loop.

¿Cómo pretendemos educar en un entorno que ya no responde a esa lógica?

De la enciclopedia al feed

El problema no es sólo de contenidos, sino de forma. La escuela sigue intentando formar con enciclopedias, cuando la realidad se construye en forma de feed. El conocimiento, para las nuevas generaciones, no se organiza por materias, sino por conexiones. No se accede por capítulos, sino por estímulos. El pensamiento no es lineal: es rizomático, emocional, acelerado.

Bifo lo explica en sus textos: la velocidad de las imágenes ha colonizado la atención, alterando los ritmos del cuerpo y del pensamiento. Ya no hay espacio para la contemplación, para el tiempo lento del aprendizaje. En cambio, hay ansiedad, fatiga, dispersión.

En su libro La insurrección que viene, Berardi advierte: “La mente se ha vuelto incapaz de absorber lentamente, de contemplar. Vive en la superficie de los datos y no en la profundidad de los sentidos.

Y la escuela responde con más control, más exámenes, más materias. Como si el problema fuera de esfuerzo, y no de estructura.

La crisis cognitiva de la educación

La escuela no colapsa porque los estudiantes no quieran aprender. Colapsa porque les habla en un idioma que ya no comprenden. Les exige concentración cuando han sido formateados para la multitarea. Les propone planes de estudio lineales, cuando su mente funciona en espirales de atención interrumpida.

¿Cómo sostener una clase de 80 minutos frente a estudiantes que viven en un entorno de estímulo cada 10 segundos?

Un estudio reciente en Finlandia, donde el sistema educativo se considera uno de los mejores del mundo, muestra que la adaptación a nuevas formas de enseñanza, más basadas en proyectos y pensamiento crítico, ha mejorado los niveles de atención y compromiso. Cuando se respetan los ritmos y modos de aprender del sujeto contemporáneo, el aprendizaje florece.

La respuesta no puede ser seguir forzando la vieja estructura. No se trata de adaptar los contenidos a TikTok, ni de caer en la trampa del entretenimiento pedagógico. Se trata de pensar una nueva pedagogía para una nueva mente. Una pedagogía del caos, del deseo, de la conexión.

Educar en la era post-enciclopédica

Necesitamos una educación que parta de la realidad del sujeto contemporáneo. Que entienda que educar hoy es más que transmitir contenidos: es enseñar a habitar un mundo saturado de estímulos sin perder el pensamiento crítico. Que formar no es imponer orden, sino ayudar a crear sentido en el desorden.

Eso implica, como diría Berardi, desacelerar. Recuperar el cuerpo, el ritmo, la palabra. Espacios donde el conocimiento no se acumule, sino que se experimente. Donde se enseñe a mirar, a detenerse, a preguntarse. Porque el mayor riesgo hoy no es que los jóvenes no sepan memorizar fechas o fórmulas. Es que no sepan sostener una idea, conectar con otros, o pensar fuera del algoritmo.

últimas noticas

Nadie nos obliga. Nos gobiernan desde adentro

por José Mariano. El poder más eficaz es aquel que no se siente como poder. Michel...

La sombra del ego y la muerte de la política

por Ian Turowski. Lo que no hacemos consciente se convierte en destino. Carl Jung. Lo que...

Silencios comprados: la prensa tucumana y el precio de la palabra

por Maria José Mazzocato. En una provincia donde el poder no solo se ejerce desde...

Europa en vilo: la era de la paranoia generalizada

por Paula Villaluenga. Desde que estalló la guerra en Ucrania a comienzos de 2022, Europa...

Más noticias

Nadie nos obliga. Nos gobiernan desde adentro

por José Mariano. El poder más eficaz es aquel que no se siente como poder. Michel...

La sombra del ego y la muerte de la política

por Ian Turowski. Lo que no hacemos consciente se convierte en destino. Carl Jung. Lo que...

Silencios comprados: la prensa tucumana y el precio de la palabra

por Maria José Mazzocato. En una provincia donde el poder no solo se ejerce desde...