InicioActualidadLa Antártida Argentina: Arquitectura y Geopolítica en la Frontera del Mundo

La Antártida Argentina: Arquitectura y Geopolítica en la Frontera del Mundo

Publicado el

por Luciano Jaime Castillo.

Terraformación Antártica y Cosmotécnica Austral como Dispositivos de Proyección Soberana.

Pensar la Antártida: Entre la Soberanía y la Técnica Arquitectónica

Hablar hoy de la Antártida Argentina implica algo más que referirse a un espacio en disputa. La soberanía en el continente blanco se juega en una dimensión profundamente operativa y, cada vez más, arquitectónica. La instalación, el mantenimiento y la proyección de las bases científicas argentinas no pueden desligarse de una mirada geopolítica ampliada, donde cada decisión técnica adquiere un espesor estratégico.

En este sentido, proponemos abordar la Antártida desde dos conceptos clave tomados y reformulados desde la teoría contemporánea: la terraformación, en el sentido planteado por Benjamin Bratton, y la cosmotécnica, tal como la concibe Yuk Hui, adaptadas aquí a las condiciones singulares del sur polar. Esta relectura permite entender a las bases no solo como infraestructuras funcionales, sino como expresiones materiales de una visión sobre el mundo, el habitar y la tecnología.

Terraformación Antártica: Arquitectura como Política de Ocupación

La terraformación, en el sentido propuesto por Bratton, no debe entenderse como una fantasía futurista ajena al presente. Por el contrario, en el territorio antártico, terraformar significa hacer posible la vida humana —en condiciones extremas— a través de operaciones técnicas, infraestructurales y simbólicas. Es, por tanto, un acto político por excelencia.

Las bases argentinas constituyen microterritorios terraformados: allí donde no hay ciudad ni abrigo natural, la arquitectura opera como interfaz entre el cuerpo y el clima, entre la nación y el vacío. Cada módulo habitado, cada corredor presurizado, cada estructura resistente al viento polar es parte de una red que permite no sólo sobrevivir, sino proyectar soberanía en un entorno donde la presencia humana es, por definición, artificial.

Cosmotécnica Austral: Diseñar en el Fin del Mundo

El concepto de cosmotécnica, tal como lo desarrolla Yuk Hui, invita a pensar la tecnología no como universal, sino como situada: cada cultura desarrolla sus sistemas técnicos desde una determinada cosmología. Bajo esta luz, la arquitectura antártica argentina se convierte en una herramienta para pensar una cosmotécnica austral: una forma específica de intervenir el territorio basada en una relación sensible y estratégica con el ambiente polar.

Esta cosmotécnica no es neutra. Supone una ética del diseño que incorpora tanto los desafíos materiales (viento, frío extremo, aislamiento) como las condiciones geopolíticas (presencia internacional, tratados, reclamos superpuestos). Diseñar en la Antártida es, entonces, un acto que articula técnica, ética y política en condiciones límite.

Base Carlini: Arquitectura de Presencia y Proyección

En este contexto, la Base Carlini, ubicada en la Isla 25 de Mayo (Shetland del Sur), se presenta como un caso ejemplar. Fundada en 1953 y reconvertida en nodo científico de proyección internacional, Carlini es hoy una infraestructura que condensa múltiples capas de sentido: científica, logística, simbólica y, sobre todo, arquitectónica.

La arquitectura de Carlini no debe analizarse solo desde sus soluciones técnicas —que las tiene—, sino desde su capacidad de soportar una operación soberana continua en el tiempo. Su permanencia durante el invierno polar, cuando muchas otras naciones repliegan sus equipos, es prueba de una voluntad territorial sostenida por decisiones proyectuales precisas: espacios versátiles, núcleos térmicos bien aislados, sistemas de circulación protegidos y áreas de emergencia integradas.

El Proyecto Académico en la USPT: Carlini como Laboratorio Pedagógico

En el ciclo lectivo 2025, la carrera de Arquitectura del Instituto de Diseño, Estrategia y Creatividad de la Universidad San Pablo Tucumán (USPT) desarrolla por segundo año consecutivo un ejercicio proyectual centrado en la Antártida. Este año, el foco está puesto en la Base Carlini, con especial atención a los sistemas de evacuación y su relación con el pensamiento estratégico y táctico del hacer arquitectónico.

El proyecto no busca únicamente generar propuestas formales, sino poner en práctica una arquitectura que piense el territorio como sistema en tensión. Se trabaja con el objetivo de reconfigurar, refuncionalizar y restaurar espacios existentes, entendiendo que cada decisión de diseño implica una toma de posición en el tablero geopolítico.

Así, Carlini se convierte en un dispositivo pedagógico donde se cruzan teoría crítica, simulación técnica y proyección geopolítica. Los estudiantes abordan problemáticas reales, con datos concretos y restricciones operativas, en un esfuerzo por vincular la práctica proyectual con los debates internacionales sobre la ocupación del continente antártico.

Sistemas de Evacuación: Arquitectura del Riesgo y del Control

Uno de los temas abordados este año en el ejercicio académico es el diseño de sistemas de evacuación en contextos extremos. Este aspecto, que en otros entornos puede parecer accesorio, en la Antártida se convierte en un componente clave de la infraestructura táctica: evacuar no es simplemente salir, sino reorganizar el territorio en función del riesgo.

Desde una perspectiva arquitectónica, los sistemas de evacuación en bases como Carlini deben responder simultáneamente a condiciones meteorológicas extremas, restricciones topográficas, posibilidades de rescate aéreo o marítimo, y protocolos de seguridad biológica. Diseñar una red de evacuación implica diseñar también una red de ocupación efectiva: rutas internas, puntos de encuentro, refugios satelitales y estructuras modulares móviles que aseguren continuidad operativa incluso en escenarios críticos.

Arquitectura como Operación Geopolítica

Lo que aquí se propone no es una visión técnica de la arquitectura, sino una visión táctica. Cada base antártica argentina es una unidad arquitectónica con capacidad de proyección política. No se trata solo de construir, sino de articular infraestructuras que operen en múltiples niveles: ambiental, logístico, comunicacional, diplomático.

En este marco, conceptos como “refugios tácticos”, corredores de abastecimiento o sistemas de evacuación no pueden analizarse de forma aislada. Forman parte de una estrategia de presencia territorial que se despliega mediante arquitectura.

Y es precisamente allí donde la disciplina encuentra su potencia: en la posibilidad de articular forma, función y territorio en un conjunto coherente que responda tanto a los desafíos contemporáneos del habitar, como a las tensiones geopolíticas que atraviesan el continente blanco.

Hacia un Proyecto Antártico Nacional con Perspectiva Arquitectónica

La Argentina lleva adelante una política antártica de proyección continua, basada en la presencia permanente, la investigación científica y el fortalecimiento logístico. Pero es necesario integrar más profundamente a la arquitectura en esta estrategia nacional.

La terraformación antártica y la cosmotécnica austral no deben quedar restringidas al ámbito académico. Representan un marco conceptual que puede informar políticas públicas, concursos nacionales, colaboraciones interinstitucionales e inversiones estratégicas en infraestructura polar.

En este sentido, el trabajo desarrollado en la USPT es una señal de que la arquitectura puede y debe participar activamente en la construcción de soberanía, no solo desde el diseño de objetos, sino desde la configuración de sistemas espaciales complejos y situados.

Arquitectura Austral como Futuro Común

Hablar de terraformación y cosmotécnica en el contexto antártico argentino no es un ejercicio retórico, sino una forma de pensar el presente con responsabilidad y visión.

La arquitectura no es un acompañamiento de la política territorial: es su herramienta más silenciosa y eficaz. Desde Carlini hasta los refugios móviles, desde los corredores de evacuación hasta los sistemas modulares habitables, cada operación arquitectónica en la Antártida es una declaración de principios.

Por eso, la experiencia de pensar, proyectar y simular estos escenarios desde una universidad del norte argentino —concretamente desde la USPT— no es menor. Es una forma de intervenir en la historia nacional desde el diseño, de ejercer una soberanía creativa y crítica, y de imaginar un futuro donde la arquitectura, lejos de ser decorativa, sea una herramienta de afirmación territorial.

 

últimas noticas

Nadie nos obliga. Nos gobiernan desde adentro

por José Mariano. El poder más eficaz es aquel que no se siente como poder. Michel...

La sombra del ego y la muerte de la política

por Ian Turowski. Lo que no hacemos consciente se convierte en destino. Carl Jung. Lo que...

Silencios comprados: la prensa tucumana y el precio de la palabra

por Maria José Mazzocato. En una provincia donde el poder no solo se ejerce desde...

Europa en vilo: la era de la paranoia generalizada

por Paula Villaluenga. Desde que estalló la guerra en Ucrania a comienzos de 2022, Europa...

Más noticias

Nadie nos obliga. Nos gobiernan desde adentro

por José Mariano. El poder más eficaz es aquel que no se siente como poder. Michel...

La sombra del ego y la muerte de la política

por Ian Turowski. Lo que no hacemos consciente se convierte en destino. Carl Jung. Lo que...

Silencios comprados: la prensa tucumana y el precio de la palabra

por Maria José Mazzocato. En una provincia donde el poder no solo se ejerce desde...