¿Cómo definirías tu música? (No desde el género, sino desde lo que buscás transmitir o lo que te mueve a componer y cantar).
Últimamente he pensado que el dolor es mi activo. Sin embargo, la alegría también. Está en mi naturaleza. Siempre digo que hago canciones tristes con ritmos alegres y viceversa. Si tu sentimiento es honesto, la transmisión de eso es casi una garantía. A veces escribo canciones para darme una explicación; otras, para dejar de buscarla. No me interesa tanto que algo suene “correcto”, sino que me emocione, que tenga una verdad, aunque sea mínima. Compongo porque no sabría cómo vivir sin hacerlo. Mi música, sin duda, es no binaria. Y además se ha ido transformando: imaginate que llevo décadas haciéndolo. Con amor y resistencia.
¿Qué tiene Tucumán que sigue apareciendo en tus canciones o en tu forma de cantar? (Hay quienes dicen que uno canta siempre con la memoria del lugar).
Es la raíz de todo. La ternura está en las provincias. Tucumán está en mi acento. Uno puede irse lejos, pero siempre vuelve a esa nostalgia, a los recuerdos. Mi mayor tesoro es la infancia que tuve, rodeado de primos y carcajadas, de largos veranos en Tafí y el olor del campo, del humo, de muña muña. Creo que uno canta desde la infancia, y la mía fue ahí.
¿Cómo ves el momento actual de la música independiente en Argentina? (Qué obstáculos encontrás y qué cosas te entusiasman).
Me parece que estamos en un buen momento en cuanto a posibilidades y educación musical, por lo obvio: la difusión. Y como siempre, es un momento duro, pero vibrante. Hay mucha creatividad y una red de artistas que se sostiene mutuamente. De la incomodidad salen las mejores cosas. Sin embargo, el mayor obstáculo es el monstruo que creamos: la sobresaturación de contenido, y cómo el algoritmo —incluso muchas veces manipulado— puede favorecer o perjudicar a algunos.
¿Qué puede esperar el público del show que vas a dar la semana que viene en Tucumán? (Algún adelanto o detalle que quieras compartir).
Un repertorio que recorre mi discografía, con una banda firme y volada que me acompaña. Y también invitados especiales. Me gusta pensar los shows como un rito íntimo. Esta vez será el 18 de julio de 2025 en el Teatro Puerto Libertad, a las 22 horas, así que los espero para compartir esa ceremonia.
¿Qué te sostiene cantando? ¿Qué hace que sigas eligiendo este camino, con todo lo que implica?
Yo ya me tiré al río hace años. Siempre quise estas aguas. Son aguas muy difíciles y, en la mitad del río, es aún más complejo. Incluso cuando mejor te va, porque mantenerse y resistir es clave. No son decisiones racionales, son más bien impulsos vitales. Es una pasión que se transformó en oficio. Imaginate lo serio que se puso en un momento que dejé el alcohol —hace dos años— para poder seguir siendo músico. Opté por la luz de la música después de tantos años, y así nace La Gran Mañana, el disco que estoy terminando y que sale en septiembre. Me encuentro en una etapa de reencuentro conmigo mismo y de gratitud.
Evento a cargo de VN PRODUCCIONES.
Entradas disponibles en:
– Sr. Montero Bar – Virgen de la Merced 611
– VN PRODUCCIONES – Las Piedras 3983
– Online en Passline (va con el enlace a la web de passline)
Consultas y reservas al: +54 9 381 202 683