InicioPolíticaGaza entre la paz negociada de China y la paz impuesta de...

Gaza entre la paz negociada de China y la paz impuesta de occidente

Publicado el

por Lara Czerweny.

China reafirma su apoyo a Palestina con una postura crítica hacia Israel y una apuesta por la mediación política.

Desde el domingo pasado, equipos negociadores de Israel y Hamas se encuentran en Doha manteniendo conversaciones indirectas sobre una posible tregua de 60 días, propuesta por Estados Unidos y mediada por Egipto, Qatar y el propio Estados Unidos.

A partir de esta propuesta, Hamas está dispuesta a devolver 10 rehenes y 18 muertos a cambio de prisioneros palestinos. Sin embargo, Israel se sigue oponiendo a cuestiones clave como la libre circulación de los palestinos, la llegada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y a retirar sus tropas del territorio.

La negociación de una tregua temporal podría anticipar un posible cese permanente de hostilidades, pero todo depende de la postura de ambas partes. Lo que complica aún más las negociaciones es la actitud inflexible de Israel, centrada en eliminar a Hamas de la Franja de Gaza, cuestión que imposibilitaría cualquier acuerdo a mediano y largo plazo con aquellos, también como consecuencia de la actual debilidad política de la OLP.

En los acontecimientos de este año queda claro el posicionamiento de Estados Unidos respecto al conflicto. Netanyahu declaró que, con su par, Donald Trump, creen en la doctrina de la paz mediante la fuerza. Es decir, según esta lógica, la fuerza se impone primero y la paz llega después. El premier israelí considera que ambas naciones demostraron una gran fortaleza y que, a partir de allí, la paz dará muchos frutos.

Aquel fue exactamente el camino que tomaron tras los ataques “preventivos” a Irán y es lo que se pretende también con Palestina. Aunque deberían dejar un margen de error por si su estrategia no funcionara en todos los casos. Después de todo, el conflicto palestino-israelí data de hace 77 años y la paz no llegó después del uso de la fuerza.

En la otra orilla encontramos a la potencia del momento, China, con su neutralidad estratégica y su promoción de las vías diplomáticas de resolución de conflictos.

Históricamente la República Popular China mantuvo cierta cercanía hacia Palestina; tras la fundación de la República en 1949, Palestina le reconoce como la verdadera china, en oposición a Taiwán, antes de que Israel hiciera lo mismo. Es así que, en aquella época, en busca de aliados, China pasó a posicionarse en favor de Palestina y ante su derecho a conformarse como un Estado independiente, respetando el mismo derecho de Israel a existir como país.

Desde entonces, China ha sostenido su respaldo a la causa palestina, promoviendo una resolución pacífica del conflicto mediante vías diplomáticas y señalando la necesidad de una unidad política dentro de Palestina.

A partir de los hechos del 7 de octubre de 2023, es esperable entonces, que la diplomacia china mantuviera estos mismos lineamientos, adoptando una postura neutral, pero no indiferente.

En consecuencia, los discursos de la República Popular China respecto al tema giraron en torno a: el alto al fuego, la protección de civiles, el acceso de ayuda humanitaria, la mediación diplomática entre las partes y una solución política de mutuo acuerdo, no impuesta a Palestina.

No condena los ataques de Hamas ni los nombra como grupo terrorista. De hecho, en 2024, en el Tribunal Internacional de Justicia, declararon que “en busca del derecho a la libre determinación, el pueblo palestino puede hacer uso de la fuerza para resistir la opresión extranjera y así lograr establecerse como un Estado independiente, lo que es un derecho inalienable según el derecho internacional”.

Por otro lado, sí se pone más crítico con Israel. Considerando que las acciones israelíes van más allá de la defensa propia, en contra del derecho humanitario internacional a través del “castigo colectivo”. En reuniones con actores palestinos o árabes, en el Consejo de Seguridad o la Asamblea General de la ONU, el discurso chino tiende a englobar a Israel como un actor imperialista por los asentamientos, ocupación y violencia en Palestina, pidiendo que se levante el asedio a Gaza

En conjunto con los países árabes, sobre todo los que pertenecen a la Liga Árabe, China se alineó en defensa de Palestina, especialmente en lo referido a ayuda humanitaria ante el bloqueo de Israel a la Franja de Gaza.

En una reunión entre el primer ministro chino, Li Qiang y el presidente egipcio, Abdel Fattah El-Sisi, durante una visita oficial a Egipto el 9 de julio, el primero declaró que China está dispuesta a comunicarse con Egipto y promover un alto al fuego inmediato en Gaza. De esta manera, China también estaría dispuesta a unirse a Egipto en aliviar la crisis humanitaria, prevenir la expansión y escalada del conflicto y buscar que se llegue a una solución integral, justa y duradera sobre la cuestión palestina.

A su vez, vemos que China está dispuesta a reforzar la coordinación y comunicación con los países árabes en distintas plataformas como la ONU, la OCS, la OMC y el G20 para promover un sistema de gobernanza global más justo y equitativo.

De nuevo distinguimos las sombras de dos bloques opuestos, los que abogan por la paz y las vías diplomáticas, y los que recurren primero al uso de la fuerza, y luego al diálogo.

En definitiva, más allá de si esta nueva tregua se concreta o no, el conflicto en Gaza vuelve a poner en evidencia dos modelos opuestos en la escena internacional: por un lado, la imposición de la fuerza como vía para alcanzar la paz; por el otro, la apuesta por la diplomacia y el multilateralismo. En ese marco, China busca posicionarse como un actor clave, proponiendo soluciones negociadas frente a una crisis que, una vez más, deja al pueblo palestino en el centro de una disputa global.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimas noticas

El último círculo

por José Mariano. Abandonad toda esperanza, vosotros que entráis Dante Alighieri, Infierno, Canto III En La Divina...

Las voces de adentro

por Ian Turowski. ¿Qué dicen las voces de tu cabeza cuando hablan con vos? ¿Cuántas...

Manifiesto cosmista para el siglo XXI

por Nicolás Salvi. Serie: ¿Y si el futuro fuera colectivo? — Un viaje al cosmismo...

Cuando el poder entrena la verdad: IA sin freno es IA sin libertad

por Rodrigo Fernando Soriano. A veces la realidad se disfraza de distopía sin que nos...

Más noticias

El último círculo

por José Mariano. Abandonad toda esperanza, vosotros que entráis Dante Alighieri, Infierno, Canto III En La Divina...

Las voces de adentro

por Ian Turowski. ¿Qué dicen las voces de tu cabeza cuando hablan con vos? ¿Cuántas...

Manifiesto cosmista para el siglo XXI

por Nicolás Salvi. Serie: ¿Y si el futuro fuera colectivo? — Un viaje al cosmismo...