InicioDeporteLa desigualdad en el fútbol argentino: la AFA y el abandono de...

La desigualdad en el fútbol argentino: la AFA y el abandono de los clubes del interior

Publicado el

por José Luis Elorriaga.

Veo fútbol desde que la pelota era más pesada que los botines.
Desde que no había televisación, y los goles del interior llegaban en crónicas escritas, muchas veces con errores.
Y todavía me acuerdo de los equipos que subían con esfuerzo, con tribunas de tablones, con jugadores locales que salían del barrio y debutaban en la primera con 17 años.

Hoy, el fútbol cambió. Pero hay algo que no cambió nunca: el trato desigual que reciben los clubes del interior por parte de la AFA.

La Asociación del Fútbol Argentino sigue manejando la estructura del fútbol nacional con una lógica profundamente centralista.
La sede está en Buenos Aires. Las decisiones también. La distribución de recursos favorece a los clubes del AMBA, y deja a los equipos del interior jugando con una desventaja estructural que no se resuelve con esfuerzo ni con talento.

En el Nacional B —la categoría donde debería consolidarse el fútbol federal— los clubes del interior viajan miles de kilómetros por torneo, con planteles más cortos, menos recursos, logística limitada y escasa visibilidad mediática.

Según datos del portal Interior Futbolero, en la temporada 2024, Gimnasia de Jujuy recorrerá más de 15.000 kilómetros, mientras equipos del AMBA no superan los 3.000.
El promedio de ingresos por derechos televisivos ronda los 10 millones de pesos mensuales para los clubes del ascenso, según un informe de La Política Online.
En comparación, los clubes de la Liga Profesional reciben entre 25 y 30 millones mensuales, además de ingresos por sponsoreo y exposición que ningún equipo del interior puede igualar.

Los casos de San Martín de Tucumán, Instituto, Mitre de Santiago, Atlético Rafaela, Gimnasia de Mendoza son apenas algunos ejemplos. Todos han expresado su descontento por la falta de apoyo económico, por las decisiones arbitrales cuestionables, por los cambios de reglamento a mitad de torneo.

San Martín fue puntero en 2020 cuando la AFA decidió cortar el campeonato por la pandemia. No le dieron el ascenso. Cambiaron el formato. Los perjudicaron. Y eso no fue un error: fue una decisión funcional a otros intereses.

Pero el tema no es solo la competencia actual. Es el impacto profundo en el futuro del fútbol argentino.
Porque el interior es semillero constante de jugadores.
De acá salieron campeones del mundo.
De pueblos chicos salieron cracks que jugaron en Europa.
Pero muchos se pierden en el camino porque sus clubes no pueden sostener divisiones inferiores, no pueden pagar formadores, no tienen campos de entrenamiento, ni infraestructura médica.

Mientras River o Boca tienen pensiones con nutricionistas y psicólogos deportivos, en el interior muchos clubes no tienen ni agua caliente en los vestuarios de inferiores. Y eso no es una exageración: es una postal de la desigualdad.

Imaginen lo que podría ser el fútbol argentino si se invirtiera en serio en el interior.
Si se distribuyeran los fondos con criterios de equidad.
Si los clubes que forman jugadores pudieran retenerlos un poco más.
Si las ligas regionales contaran con apoyo real.
Si los pibes no tuvieran que viajar 800 kilómetros para hacer una prueba en Buenos Aires porque nadie va a verlos donde viven.

Lo que se pierde no es solo talento. Se pierde fútbol. Se pierde identidad.
Y también se pierde la posibilidad de construir un país más justo desde el deporte.

Nadie pide privilegios. Se pide trato justo. Competencia equilibrada. Políticas a largo plazo.
Que el fútbol deje de ser un espejo de la Argentina desigual.
Y que empiece a ser parte de su transformación.

últimas noticas

Nadie nos obliga. Nos gobiernan desde adentro

por José Mariano. El poder más eficaz es aquel que no se siente como poder. Michel...

La sombra del ego y la muerte de la política

por Ian Turowski. Lo que no hacemos consciente se convierte en destino. Carl Jung. Lo que...

Silencios comprados: la prensa tucumana y el precio de la palabra

por Maria José Mazzocato. En una provincia donde el poder no solo se ejerce desde...

Europa en vilo: la era de la paranoia generalizada

por Paula Villaluenga. Desde que estalló la guerra en Ucrania a comienzos de 2022, Europa...

Más noticias

Nadie nos obliga. Nos gobiernan desde adentro

por José Mariano. El poder más eficaz es aquel que no se siente como poder. Michel...

La sombra del ego y la muerte de la política

por Ian Turowski. Lo que no hacemos consciente se convierte en destino. Carl Jung. Lo que...

Silencios comprados: la prensa tucumana y el precio de la palabra

por Maria José Mazzocato. En una provincia donde el poder no solo se ejerce desde...